Paraguay comenzará a exportar carne a Estados Unidos en 2018

Juan Carlos Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes nos comenta en qué etapa del proceso se encuentra este asunto.

Que los EEUU dejen entrar en su mercado productos procedentes del exterior requiere un proceso engorroso, con el cual, el país busca asegurarse que la importación es segura en múltiples aspectos. La carne paraguaya, que pretende acceder a tan jugoso mercado, no es la excepción.

Así nos lo hizo saber el directivo de la cámara con una explicación detallada que reproducimos a continuación.

“Primeramente debemos completar un formulario riguroso de 66 páginas, en el cual estamos trabajando junto con el Senacsa. Una vez que culminemos con esto, marcamos una cita con la FSIS (Food Safety and Inspection Service), que esperamos que se dé entre febrero o marzo, para que sus inspectores visiten los frigoríficos en nuestro país, y a su vuelta elaboren un informe final”, destacó Pettengill.

Luego de superar las instancias mencionadas, se publica una consulta online que dura de 30 a 45 días, para luego proceder a la habilitación oficial. Si todo sale según lo planeado se estará realizando la primera exportación entre marzo y junio de 2018.

“Cuando Estados Unidos nos habilite a exportar nos va a dar una credencial bastante importante. Es como jugar en las grandes ligas. Si bien estamos en un terreno súper competitivo, este hecho significa que subiremos un nivel más. Esto nos permitirá ingresar a otros mercados, que son nichos premium, con mucha mayor facilidad”, acotó.

Hato Ganadero

Pettengill contó que desde la cámara se encuentran expectantes en relación a los trabajos que están proyectando el gobierno y los productores locales, de manera que se pueda incrementar el nivel de producción para cumplir con la demanda de los distintos mercados, y a la vez ingresar en otros más.

“Tenemos las plantas, tenemos los mercados, tenemos un excelente precio, por tanto solo estamos esperando que se críen más animales para incrementar la exportación”, afirmó.

Cortes seleccionados

“Es una cuestión que vamos a definir más adelante, pues es muy prematuro hablar de eso en este momento. Lo que sí ya sabemos es que vamos a retrasar ciertas exportaciones a Rusia, para poder enviarlas a Estados Unidos”, añadió.

De las 280.000 toneladas de carne exportada por año, 80.000 van a Chile, entre 17.000 y 18.000 van a Israel, 8.000 van a Europa, y de las 60.000 toneladas que van a Rusia va a salir parte de los exportado a Estados Unidos.

Mente positiva

Por último, el titular de la CPC indicó que se encuentran trabajando arduamente para que se cumplan los requisitos que permitan ingresar a este mercado premium. Además, destacó el trabajo excelente que viene realizando el equipo de profesionales de Senacsa, liderado por el Dr. Hugo Idoyaga.

Cadena  de valor

El 12% de la población activa del Paraguay está involucrada en la cadena de valor de la carne, desde un peón de estancia hasta el carnicero que vende los cortes. Entonces quiere decir que la cadena se encarga de emplear a unos 10.000 colaboradores, que ofrece un salario muy por encima del mínimo, y capacitación constante de forma a mantener la competitividad del sector al máximo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.