Paraguay comenzará a exportar carne a Estados Unidos en 2018

Juan Carlos Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes nos comenta en qué etapa del proceso se encuentra este asunto.

Que los EEUU dejen entrar en su mercado productos procedentes del exterior requiere un proceso engorroso, con el cual, el país busca asegurarse que la importación es segura en múltiples aspectos. La carne paraguaya, que pretende acceder a tan jugoso mercado, no es la excepción.

Así nos lo hizo saber el directivo de la cámara con una explicación detallada que reproducimos a continuación.

“Primeramente debemos completar un formulario riguroso de 66 páginas, en el cual estamos trabajando junto con el Senacsa. Una vez que culminemos con esto, marcamos una cita con la FSIS (Food Safety and Inspection Service), que esperamos que se dé entre febrero o marzo, para que sus inspectores visiten los frigoríficos en nuestro país, y a su vuelta elaboren un informe final”, destacó Pettengill.

Luego de superar las instancias mencionadas, se publica una consulta online que dura de 30 a 45 días, para luego proceder a la habilitación oficial. Si todo sale según lo planeado se estará realizando la primera exportación entre marzo y junio de 2018.

“Cuando Estados Unidos nos habilite a exportar nos va a dar una credencial bastante importante. Es como jugar en las grandes ligas. Si bien estamos en un terreno súper competitivo, este hecho significa que subiremos un nivel más. Esto nos permitirá ingresar a otros mercados, que son nichos premium, con mucha mayor facilidad”, acotó.

Hato Ganadero

Pettengill contó que desde la cámara se encuentran expectantes en relación a los trabajos que están proyectando el gobierno y los productores locales, de manera que se pueda incrementar el nivel de producción para cumplir con la demanda de los distintos mercados, y a la vez ingresar en otros más.

“Tenemos las plantas, tenemos los mercados, tenemos un excelente precio, por tanto solo estamos esperando que se críen más animales para incrementar la exportación”, afirmó.

Cortes seleccionados

“Es una cuestión que vamos a definir más adelante, pues es muy prematuro hablar de eso en este momento. Lo que sí ya sabemos es que vamos a retrasar ciertas exportaciones a Rusia, para poder enviarlas a Estados Unidos”, añadió.

De las 280.000 toneladas de carne exportada por año, 80.000 van a Chile, entre 17.000 y 18.000 van a Israel, 8.000 van a Europa, y de las 60.000 toneladas que van a Rusia va a salir parte de los exportado a Estados Unidos.

Mente positiva

Por último, el titular de la CPC indicó que se encuentran trabajando arduamente para que se cumplan los requisitos que permitan ingresar a este mercado premium. Además, destacó el trabajo excelente que viene realizando el equipo de profesionales de Senacsa, liderado por el Dr. Hugo Idoyaga.

Cadena  de valor

El 12% de la población activa del Paraguay está involucrada en la cadena de valor de la carne, desde un peón de estancia hasta el carnicero que vende los cortes. Entonces quiere decir que la cadena se encarga de emplear a unos 10.000 colaboradores, que ofrece un salario muy por encima del mínimo, y capacitación constante de forma a mantener la competitividad del sector al máximo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.