Paraguay es el cuarto país con menor nivel de riesgo país: ¿qué significa y cómo podemos mejorar?

El EMBI, un indicador que mide el riesgo de un país para cubrir sus obligaciones, ubica a Paraguay en el cuarto puesto entre los menos riesgosos de la región, lo que demuestra que en cuanto a números seguimos generando nuevos niveles de confianza de cara al exterior. No obstante, las calificadoras coinciden en que al país le quedan tareas por delante. ¿Cuáles son?

El reporte del Emerging Market Bonds Index (EMBI) o Índice de Bonos de Mercados Emergentes, para Latinoamérica, consigna que al cierre de febrero el riesgo país para Paraguay es de 1,81 puntos porcentuales, el cuarto más bajo de la región, por debajo de Uruguay, Chile y Perú. El indicador es un cálculo realizado por el JP Morgan.

“Lo que el EMBI muestra es cuál es el riesgo país medido en diferencial de tasa de interés, es decir, cuánto paga de interés el Tesoro de un país con respecto al bono del Tesoro de EE.UU. que se considera de riesgo cero. Cuanto mayor es la diferencia, mayor es también el riesgo país, y cuánto más pequeña la diferencia, menor el riesgo país”, explicó el economista Amilcar Ferreira.

A su vez, el también economista Jorge Vergara manifestó que el EMBI “demuestra que los instrumentos financieros de Paraguay tienen buen rendimiento, son bien considerados y son apreciados en el mercado internacional porque el país es un buen pagador”.

En el último año, nuestro país bajó 0,46 puntos porcentuales, lo que también es una buena noticia, pero otros países como Argentina, Colombia y Ecuador tuvieron en sus respectivos indicadores mejoras superiores a las de Paraguay, aunque siguen por debajo de nuestro país. “Hubo mejoras en estos países porque están llevando adelante buenos proyectos”, dijo Vergara.

Lo que hay que hacer

Ferreira señaló que el país ocupa una buena posición pero que el índice también da la pauta de lo que podría mejorar. El experto destacó que Paraguay solamente es superado por los países que tienen grado de inversión en la región.

 “Lo que dicen las calificadoras es que Paraguay debe avanzar en el mejoramiento institucional, principalmente en lo que se refiere al sistema judicial, al Poder Judicial y a la Fiscalía. En su evaluación el punto flojo es la debilidad del sistema judicial. Si se fortaleciera más la justicia, Paraguay tiene otras condiciones como para llegar al grado de inversión. Y si eso se alcanza, la tasa de interés va a ser menor y el país podría obtener financiamiento más barato”, indicó.

Vergara destacó que “nuestros bonos tienen buenos rendimientos, nuestros índices muestran buenos números, pero siempre falta ese salto que tenemos que dar en cuanto a la institucionalidad; todavía tenemos dificultades para pegar ese salto y tener el grado de inversión”.

El economista aseguró que se alcanzará la meta esperada cuando Paraguay muestre mayor seriedad institucional. “Los problemas que tenemos en el terreno político demuestran que no hay mucha institucionalidad. Nuestros instrumentos financieros van a seguir siendo valorados, pero para el grado de inversión vamos a tener dificultades todavía”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

A la espera de un hito: ¿Qué ventajas tendría para el país alcanzar el grado de inversión?

Gloria Ayala Person: “Estamos en una vidriera para que el país se convierta en un potencial de captación de inversiones a nivel global”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.