A la espera de un hito: ¿Qué ventajas tendría para el país alcanzar el grado de inversión?

Para Paraguay, alcanzar el grado de inversión supondría una serie de ventajas que beneficiarían a varios sectores de la economía local. El economista Amilcar Ferreira compartió con InfoNegocios cuáles son los puntos destacados de lo que, de concretarse, sería un hito para la economía paraguaya.

Image description

“Llegar al grado de inversión le daría un tremendo impulso a la imagen país, que mejoraría sustancialmente porque, de cierta manera, significaría el reconocimiento de las calificadoras internacionales al trabajo que se viene realizando en Paraguay en mejoras en diferentes aspectos, en el manejo macroeconómico, y en el fortalecimiento institucional”, dijo Amilcar Ferreira.

¿Cuáles son las ventajas? En primer lugar, la imagen país serviría como credencial para atraer la atención de inversores de toda la comunidad internacional. Paraguay sería ideal para la instalación de empresas, la realización de grandes eventos relacionados con el Estado o privados, y el aumento del turismo en general.

“Creo que el movimiento de afluencia al país se vería beneficiado, ya que es normal que los fondos de inversión instalen oficinas. Por ejemplo, Brasil tiene 1.000 oficinas de fondos de inversión del mundo solamente en San Pablo”, relató Ferreira.

En segundo lugar, una reducción del riesgo soberano se traduciría en mejores tasas de interés para el endeudamiento, tanto público como privado. “Eso nos daría acceso a más fuentes de financiamiento con respecto a las que tiene Paraguay actualmente, porque la mayoría de los fondos de inversión solo invierten en títulos de deuda de países con grado de inversión”, agregó.

También tendríamos en el país un aumento del flujo de inversión extranjera directa (IED). “Esto se puede notar viendo los números de los países con grado de inversión de la región, particularmente los de Sudamérica. Países como Uruguay, Perú y Chile son los que más capital atraen, justamente por tener el grado de inversión”, destacó el experto.

La afluencia de público y el movimiento de personas en general también podrían originar beneficios adicionales con la llegada de un mayor número de vuelos, así como todo lo relacionado con lo que gestionan los fondos de inversión.

La otra pregunta es cuándo se podría llegar a la meta deseada. Los cálculos más optimistas no descartan que esto ocurra este mismo año, pero el horizonte de eventos muestra que es más probable que se concrete en 2025 o incluso en 2026.

Según Ferreira, podremos alcanzar el grado de inversión en el lapso mencionado siempre y cuando no haya retrocesos o turbulencias políticas que enturbien el proceso, aunque el economista sostuvo que Paraguay, en términos generales, ha estado haciendo bien las cosas en los últimos 15 a 20 años.

“Eso hizo que las tres calificadoras más importantes del mundo nos dieran la calificación BB+. En una escala de 1 al 20, 10 está cada vez más cerca del grado de inversión. Este gobierno tiene toda la posibilidad de lograr este hito en la historia económica paraguaya”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.