Uno de los eventos recientes fue la reunión mantenida entre la UIP, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y representantes de la empresa multinacional Javelin, una corporación de capital norteamericano con sede en Londres. Esta compañía, que opera en diversas áreas a nivel global, puso la mirada en Paraguay como nuevo destino para importantes proyectos.
Javelin es reconocida internacionalmente por su diversificación de negocios: comercialización de granos y metales, logística global, operaciones portuarias y transporte marítimo, además de inversiones en generación de energía y sistemas de acueductos. Entre sus credenciales, se destaca su rol como uno de los principales operadores en el río Mississippi en Estados Unidos, y su participación en proyectos de infraestructura energética e hídrica en Europa y Norteamérica.
En Paraguay, la multinacional definió un interés concreto: invertir en proyectos bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP), principalmente en energía solar, acueductos y flota de transporte fluvial. Según explicó Duarte, Javelin ya se encuentra en proceso de elaborar y presentar hasta noviembre de este año tres proyectos de APP en generación eléctrica renovable, con una inversión estimada entre US$ 1.000 a 1.500 millones, lo que podría convertirse en una de las mayores apuestas extranjeras de la historia reciente del país.
“La empresa se encuentra en conversación con la Ande para definir los terrenos donde realizar las inversiones. Hasta el momento eligieron cuatro, pero sigue en negociación ya que generación fotovoltaica requiere casi dos hectáreas por megavatio”, comentó Duarte.
De forma paralela, la empresa explora inversiones en flotas de barcazas y remolcadores, con el objetivo de fortalecer la logística del transporte fluvial de granos y arroz paraguayo hacia mercados internacionales. Este punto resulta clave para el sector, teniendo en cuenta que Paraguay es el tercer mayor operador fluvial del mundo y depende de este sistema para el comercio exterior.
Más allá de los proyectos puntuales de inversión extranjera, “Creemos que el crecimiento de la industria va a estar entre el 4,2-4,3% de lo que es la participación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) Es un crecimiento bueno, es el ritmo de crecimiento que viene teniendo la industria. Ahora nosotros con las calificaciones que tiene el país de grado de inversión de una a la calificadora, nosotros ambicionamos un crecimiento un poco más intenso, un poco de mayor crecimiento, pero todavía tenemos que seguir trabajando un poco en lo que es la formación de capital humano”, mencionó.
“Paraguay tiene hoy un clima de negocios atractivo, con estabilidad macroeconómica, calificaciones internacionales positivas y ventajas arancelarias, sobre todo en relación con Estados Unidos. Esto abre una ventana de oportunidades que debemos aprovechar con inteligencia para atraer inversiones sostenibles en el tiempo”, agregó.
Si bien los números son positivos, el presidente de la UIP fue enfático en señalar que el mayor desafío estructural del sector sigue siendo la productividad. “Existen sectores con niveles muy altos de eficiencia, pero si miramos el conjunto, la productividad industrial del Paraguay sigue siendo baja. Por eso insistimos en la formación de capital humano, desde la educación primaria con habilidades blandas hasta la capacitación técnica y superior”, afirmó Duarte.