Paraguay, potencia emergente en minería: récords en exportación de oro y nuevas oportunidades

(Por LA) Con un fuerte enfoque en la explotación de minerales estratégicos y el desarrollo de infraestructuras clave, el país se posiciona como un actor emergente en la minería global, capaz de aprovechar su enorme potencial geológico.

El viceministro de Minas y EnergíaMauricio Bejarano, afirmó que uno de los hitos más destacables del sector minero paraguayo es el volumen de exportación de oro alcanzado en 2024. Según Bejarano, se logró exportar cerca de 600 kilos de oro, con un promedio de 50 kilos por envío, y Estados Unidos sigue siendo el principal mercado receptor de este mineral. “Las exportaciones alcanzaron un volumen histórico, lo que subraya el creciente protagonismo de Paraguay en los mercados internacionales”, señaló.

Bejarano comentó que también se logró un importante aporte al Estado, con una cifra cercana a los G. 2.000 millones provenientes de la minería, lo que refleja el esfuerzo por regularizar el sector y asegurar que los recursos naturales sean utilizados de manera responsable y eficiente.

Asimismo, destacó que el país está en un momento decisivo en términos de minerales críticos, aquellos esenciales para la transición energética y la industria electrónica. En particular, resaltó el papel de minerales como el litio, el titanio y el uranio, que están experimentando una alta demanda global debido a su importancia en las tecnologías de energía limpia y la construcción de centrales nucleares.

El viceministro, además, mencionó el proceso de prospección de litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías eléctricas y otros componentes electrónicos. Este mineral está adquiriendo una importancia estratégica mundial, especialmente en un contexto donde los países están apostando por la electrificación del transporte y el impulso de energías renovables. "Estamos viviendo un momento histórico. Nunca antes tuvimos tantas solicitudes de permisos para prospectar minerales y, sobre todo, de capital privado dispuesto a invertir en la extracción de estos minerales", afirmó Bejarano.

Este auge en la minería crítica también ha puesto a Paraguay en el mapa internacional de los recursos naturales más demandados, lo que podría generar una revolución económica para el país en los próximos años, contribuyendo no solo a mejorar la infraestructura, sino también a diversificar las fuentes de ingreso nacional.

A pesar de los logros alcanzados, también fue claro en señalar los desafíos que enfrenta el sector minero. Uno de los más significativos es la necesidad de industrializar la minería de manera efectiva. Según explicó, la minería, además de centrarse en la extracción de recursos, debe procesarlos para agregar valor a los minerales extraídos antes de ser exportados. Esto implica una inversión significativa en infraestructura y tecnología para optimizar los procesos productivos y que los beneficios del sector lleguen de manera más amplia a la economía nacional.

En este sentido, el desarrollo de la hidrovía y otros proyectos de infraestructura permitirán transportar los minerales con mayor eficiencia hacia los mercados internacionales. "La hidrovía es una de las grandes apuestas del país para facilitar la exportación, especialmente de minerales estratégicos", afirmó Bejarano.

Zonas de explotación y recursos potenciales

Actualmente, Paraguay se encuentra en un proceso de exploración y explotación minera en varias zonas del país. Entre las más destacadas se encuentran el Chaco y la Región Oriental. En particular, el Chaco se ha consolidado como uno de los puntos de mayor interés para la explotación de recursos minerales, con un alto potencial aún por explotar.

Bejarano enfatizó el potencial del titanio, cuya demanda mundial aumentó debido a su aplicación en diversas industrias, incluida la aeroespacial y la producción de energía renovable. "Hace poco estuve visitando las zonas donde se está evaluando la posibilidad de explotación de titano y otros minerales, y estamos muy optimistas con los resultados de esos estudios", comentó el viceministro.

En cuanto a la colaboración entre el sector público y privado, Bejarano mencionó que el Estado está trabajando activamente para facilitar las condiciones que permitan a las empresas extranjeras y locales realizar proyectos de minería responsable en el país. Lo fundamental, según el viceministro, es asegurar que los permisos de exploración y explotación se otorguen a aquellos proyectos que cuenten con un compromiso financiero sólido y que se alineen con las normativas de seguridad y sostenibilidad.

“Estamos muy contentos con el interés que ha generado Paraguay en el ámbito minero. Las peticiones de permisos son numerosas, y estamos seguros de que, con las condiciones adecuadas, este sector continuará creciendo y generando beneficios para el país", concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.