Paraguay se proyecta a cadenas de valor globales: acuerdo Mercosur–Singapur abre puerta a inversiones y nuevos mercados de alto nivel

La Cámara de Diputados aprobó esta semana el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, firmado en diciembre de 2023 en Río de Janeiro. Con este paso, el acuerdo —que ya había recibido luz verde del Senado— queda listo para su ratificación final por parte del Ejecutivo.

El entendimiento busca dinamizar las relaciones comerciales y de inversión entre ambas partes, facilitando el acceso al mercado, armonizando normas y simplificando trámites aduaneros. Entre los principales objetivos se destaca el aumento de la transparencia para las empresas en contrataciones públicas y transacciones electrónicas, así como la promoción de la competencia leal.

El texto contempla disposiciones que habilitan a los signatarios a aplicar medidas antidumping y salvaguardias para proteger sus sectores estratégicos. También incorpora compromisos en materia de propiedad intelectual, alineados con los estándares internacionales, y establece medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la salud humana, animal y vegetal.

Oportunidades y críticas

En Paraguay, la expectativa inmediata está puesta en sectores como la carne —que recientemente obtuvo licencias sanitarias para acceder a Singapur— y el biodiésel, que comenzó a exportarse a ese mercado. “Este acuerdo abre puertas reales para que productos con alto valor agregado paraguayo lleguen a un mercado exigente y con poder adquisitivo”, explicó Gerardo Paciello, asesor de la Cámara de Diputados que trabajó en el dictamen favorable.

El especialista resaltó que la liberalización arancelaria será prácticamente total. “El acuerdo establece una zona de libre comercio plena para los productos del Mercosur que ingresen a Singapur, y nuestro bloque otorgará una liberación de aranceles de importación al 95,8% de su universo arancelario. Esto significa un marco de reglas claras que facilita la planificación empresarial y reduce costos”, señaló.

En Brasil, sin embargo, no faltaron las voces críticas. Algunos sectores consideran que el impacto arancelario es limitado, dado que Singapur ya mantiene un arancel NMF muy bajo —en la mayoría de los casos, cero, salvo para bebidas y tabaco—. No obstante, desde Paraguay la mirada es más optimista, sobre todo por el potencial en inversiones.

Singapur cuenta con un importante fondo soberano y es el principal origen del stock de inversión extranjera directa en China. “Esto no es solo comercio de bienes y servicios, es acceso a un ecosistema de capital y de redes internacionales. Singapur tiene acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, India, ASEAN y el CPTPP, entre otros. Eso nos inserta indirectamente en cadenas de valor globales y regionales de altísimo nivel”, remarcó Paciello.

Beneficios en servicios e inversiones

Uno de los puntos más destacados es el capítulo sobre servicios. El acuerdo fija un marco regulatorio “avanzado” que garantiza mayor transparencia y previsibilidad. Esto podría beneficiar especialmente a empresas tecnológicas y de servicios financieros paraguayas que busquen operar o asociarse con firmas en el sudeste asiático.

En cuanto a inversiones, el documento promueve reglas claras para la protección y el fomento de capitales, además de abrir la posibilidad de participar en licitaciones y compras públicas en Singapur, un mercado que se caracteriza por altos estándares de calidad y exigencia técnica.

“Este es un paso estratégico. No es un acuerdo masivo en términos de volumen de comercio inmediato, pero sí es una plataforma que posiciona a Paraguay y al Mercosur en una ruta de integración más amplia. Además, nos permite competir en igualdad de condiciones con países que ya tienen tratados similares con Singapur”, subrayó Paciello.

La ratificación del acuerdo se produce en un contexto en que el Mercosur busca acelerar su red de tratados para no quedar rezagado frente a otros bloques. “Estamos hablando de un mercado pequeño en población, pero enorme en términos de influencia económica y financiera. En términos de posicionamiento, Paraguay gana mucho más de lo que aparenta a simple vista”, concluyó Paciello.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.