Patricia Goto: “La industria es el camino que Paraguay tiene que tomar para lograr el desarrollo económico”

Paraguay necesita que en el sector empresarial haya una mayor apertura y un cambio de paradigma para aprovechar las ventajas que trae el grado de inversión, aseveró Patricia Goto, coordinadora de negocios del banco Atlas, en el marco de la Expo Paraguay Brasil 2024. La experta fue una de las expositoras en la conferencia denominada El Grado de Inversión como Pilar Fundamental para la Estabilidad y Crecimiento del Sector Financiero.

¿Qué consecuencias tiene la calificación de Moody´s?

La noticia nos cayó en un momento clave para Paraguay considerando que necesitamos reestructurar nuestro modelo productivo. El acceso a mayores flujos de inversión va a poder canalizarse hacia sectores que necesitan ser desarrollados justamente para lograr esa diversificación productiva y poder tener un crecimiento económico más sostenido en el tiempo, que es una de las demandas sobre la economía paraguaya.

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial para recibir inversiones?

Paraguay tiene todavía mucho espacio y potencial en los sectores económicos. Esta es una noticia positiva que va a poder acelerarse con el grado de inversión. Vemos al sector industrial como el camino que Paraguay tiene que tomar para lograr el desarrollo económico. Es inevitable que tengamos que pasar por esa etapa de industrialización y converger más hacia un modelo de economía de servicios. Entendemos que las inversiones pueden venir por el lado de la industria, donde Paraguay tiene muchas ventajas competitivas.

En esta expo se destacó lo que ya sabemos, que Brasil tiene un peso importante en nuestra economía. ¿Puede ser la punta de lanza de las nuevas inversiones?

Absolutamente. Brasil es un aliado estratégico para la economía paraguaya, y gran parte del crecimiento que hemos tenido es gracias a los inversores brasileños que vinieron y apostaron por Paraguay. Hoy tienen más razones para hacerlo ya que el grado de inversión nos da el sello de garantía de que somos una economía confiable, previsible y con todas las ventajas competitivas que ya conocemos. Es un incentivo superior tanto para los inversores brasileños como para los de otros países.

¿Cómo estamos en cuanto a tecnología?

Con la noticia del grado de inversión tuvimos que tomar velocidad en muchos de los cambios que estamos implementando. La inversión en tecnología es una realidad, es algo que ya el mundo actual nos obliga a tener que incentivar y, más allá de eso, también a readaptar los procesos para que esto pueda ser óptimo para el inversionista de afuera.

¿Qué cambios tienen que producirse al interior de las empresas?

Probablemente lo que necesitemos de nuestro sector empresarial es una mayor apertura y un cambio de paradigma. Tenemos empresas que se caracterizan por ser muy conservadoras. Hoy con el grado de inversión la economía va a tomar otra dimensión y va a tener otro contacto con el mundo, uno mucho más abierto, y no solamente a través del mercado de bienes, que es a lo que estamos acostumbrados. Ahora vamos a estar conectados con el mundo financiero, y eso requiere una apertura de parte de las empresas. Y ahí hablamos de cuestiones de gobernanza, de gestión financiera, de procesos y demás que van a tener que ir adaptándose a esta nueva realidad que requiere de modelos más sofisticados.

¿Es posible llegar a eso en el contexto actual?

Creemos que es totalmente factible. Así como las empresas son conservadoras, también son muy solventes, muy robustas, tienen la capacidad de hacerlo. El camino es la profesionalización, claramente, y también hay un componente característico de Paraguay y es que tenemos mayormente empresas familiares, así que vamos a tener ir armando ciertos protocolos dentro de ellas como para poder capitalizar el impacto positivo que tiene el grado de inversión.

¿Esos beneficios van a permear hacia abajo?

Por supuesto. Lo que necesitamos es inversión para que esa demanda social de que los beneficios de la macroeconomía bajen a las micro sean más tangibles en los próximos periodos porque la inversión trae consigo la expansión de las empresas, la creación de nuevas compañías, generación de mano de obra, aumento del ingreso, incorporación de tecnología, que son situaciones positivas para que el ciudadano común también pueda sentir los beneficios.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.