Precios estancados reflejan poco movimiento en enero (recomiendan al BCP bajar tasa de política monetaria)

(Por Diego Díaz) Según el Índice de Precios al Consumidor (ICP) del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente a enero registró una inflación de 0,0% y una inflación interanual de 2,8%, porcentaje superior al 2,4% observado en enero de 2019.

“Los precios estancados indican que la actividad económica no está dando saltos importantes, aunque esté mejor que en otros meses. El consumo se da cuando existe mayor actividad económica que genere ingresos a las personas”, sostuvo Martha Coronel, economista de Mentu, quien además explicó que al poseer mayores ingresos, las personas “presionan” por el precio de los bienes, es decir, están dispuestos a pagar más por algo que necesitan.

Sin embargo, Coronel manifestó que es poco común que en enero de 2020 la inflación no crezca, teniendo en cuenta que hasta enero de 2017 el primer mes del año fue inflacionario por las compras de útiles escolares, ropa nueva, viajes de vacaciones y otros gastos. “Los indicadores de inflación reflejan que este enero las personas estuvieron más cautelosas para gastar porque no tienen certeza de lo que ocurrirá en el desarrollo del año. Los precios no están variando para arriba porque desde mediados de año pasado los ingresos disminuyeron”, afirmó.

Continuando con los indicadores del ICP, cabe resaltar que la inflación núcleo (excluyendo productos volátiles) fue de 0,2% mensual, mientras que la inflación acumulada estuvo por el 0,2% y la interanual en 2,5%.

Historial de inflación

Al observar el historial de la inflación los últimos seis eneros, se puede identificar que este año fue la segunda vez que la inflación mensual llegó a 0,0% y en la comparación interanual de la inflación se registró el tercer indicador más bajo de los últimos seis años.

Enero 2015: 3,4% interanual y 0,6% mensual

Enero 2016: 5,2% interanual y 2,6% mensual

Enero 2017: 1,9% interanual y 0,6% mensual

Enero 2018: 4,7% interanual y 0,8% mensual

Enero 2019: 2,4% interanual y 0,0% mensual

Enero 2020: 2,8% interanual y 0,0% mensual

Variaciones de precios

La lechuga sufrió un aumento de 20,1% en la comparación mensual pero cayó 26% interanual.

La papa subió 7,3% en relación al mes pasado y 4,2% interanual

La pera subió 5,3% en relación a diciembre 2019 y bajó 4,7% interanual

La leche decreció 0,3% menos que el mes pasado y subió 3,6% interanual

La nafta común bajó 0,5% pero aumentó 5,9% interanual 0,8%

El pollo (pechuga) bajó 1% mensual y 1,5% interanual

El queso decreció 1,1% mensual y 1,3% interanual.

Política monetaria

“La inflación baja le da la oportunidad al BCP de cambiar la política monetaria, bajando tasas para que se incentive la actividad económica. Existe margen aún para eso y algunos agentes económicos estuvimos proponiendo esto hace meses”, señaló Coronel. Según registros del BCP, la última vez que la tasa de política monetaria bajó fue en octubre de 2019, decisión que para Coronel debe replicarse para que los bancos presten dinero a la gente e incentiven la actividad económica.

Entretanto, la economista reveló que la meta del BCP es mantener estable la inflación para que no golpee al bolsillo de los más vulnerables, por lo que la institución se encuentra en un dilema entre bajar tasas o mantenerlas.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.