Primer semestre con señales de dinamismo: más obras, más empleo, más inversión

En el primer semestre, la inversión pública superó los US$ 2.897 millones, equivalente al 0,8% del PIB. Tanto el sector público como el privado mantuvieron una tendencia positiva en sus proyectos de inversión durante la primera mitad del año. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas estiman que, para el cierre del 2025, lo destinado a inversión rondaría el 1,5% del PIB.

Los proyectos impulsados por el sector público continuaron dinamizando la economía en este período. Estos recursos representaron un crecimiento del 23% respecto a lo registrado en el mismo período del año pasado.

Entre las principales iniciativas de inversión pública en curso se encuentran obras de gran envergadura, como el primer tramo del Corredor Bioceánico, que busca fortalecer la conectividad regional. También avanzan los hospitales construidos en conjunto por el MOPC y el Ministerio de Salud, orientados a ampliar la infraestructura sanitaria. En el interior del país, se ejecutan proyectos de caminos vecinales en zonas rurales, con impacto directo en la productividad y la inclusión territorial. Además, el Plan Central, recientemente anunciado por el MOPC, contempla obras para mejorar los accesos viales a Asunción. A esto se suman proyectos de agua potable y saneamiento, especialmente en el departamento Central.

"En términos del Producto Interno Bruto, estamos previendo unos niveles en torno al 1,5%. Aquí hay que entender que la dinámica de la inversión pública se viene monitoreando y ajustando, dependiendo también de la coyuntura que vamos observando y monitoreando en cuanto a ingresos y otros gastos, así como de reprogramaciones que se van dando dentro del presupuesto vigente", detalló Felipe González Soley, viceministro de Economía y Planificación (VEP).

Otro elemento a considerar es que, tras la negociación de la tarifa de Itaipú para el período 2024-2026, se aseguraron recursos adicionales por más de US$ 700 millones. Si bien estos fondos no forman parte del presupuesto del MOPC, son ejecutados directamente por Itaipú y complementan la inversión pública realizada desde la Administración Central.

Desde el sector privado, la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) reportó un crecimiento del 12,9% del PIB sectorial en el primer trimestre del año. Este buen desempeño estuvo acompañado por un aumento en la venta de insumos, según datos del Banco Central del Paraguay, que indican que la venta de materiales de construcción creció un 11,1% entre enero y mayo.

Sin embargo, desde la Capaco aseguraron que persisten problemas estructurales, como los retrasos en los pagos de obras concluidas y en ejecución, así como la falta de definición sobre intereses pendientes, una situación que continúa afectando al sector.

En el sector inmobiliario, Gonzalo Faccas, socio director de EyDISA y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destacó en conversación con InfoNegocios la buena dinámica en las ventas dentro del rubro. Según señaló, el mercado percibió una mayor ocupación en las unidades cercanas al eje corporativo de Asunción, lo que generó rentas atractivas y alentó a los propietarios a invertir en nuevas unidades.

El buen desempeño de la construcción también se refleja en otros indicadores, como el aumento en la cantidad de trabajadores ocupados en el rubro. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del 2025 se registraron 234.054 personas ocupadas, lo que representa un incremento de 14.906 trabajadores en comparación con el mismo período del 2024.

Así, el primer semestre del 2025 muestra señales positivas tanto en la inversión pública como en la actividad privada, con impactos visibles en infraestructura, empleo y dinamismo sectorial. El desafío estará en sostener este ritmo de ejecución y resolver los cuellos de botella que aún persisten en el sistema.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.