Los proyectos impulsados por el sector público continuaron dinamizando la economía en este período. Estos recursos representaron un crecimiento del 23% respecto a lo registrado en el mismo período del año pasado.
Entre las principales iniciativas de inversión pública en curso se encuentran obras de gran envergadura, como el primer tramo del Corredor Bioceánico, que busca fortalecer la conectividad regional. También avanzan los hospitales construidos en conjunto por el MOPC y el Ministerio de Salud, orientados a ampliar la infraestructura sanitaria. En el interior del país, se ejecutan proyectos de caminos vecinales en zonas rurales, con impacto directo en la productividad y la inclusión territorial. Además, el Plan Central, recientemente anunciado por el MOPC, contempla obras para mejorar los accesos viales a Asunción. A esto se suman proyectos de agua potable y saneamiento, especialmente en el departamento Central.
"En términos del Producto Interno Bruto, estamos previendo unos niveles en torno al 1,5%. Aquí hay que entender que la dinámica de la inversión pública se viene monitoreando y ajustando, dependiendo también de la coyuntura que vamos observando y monitoreando en cuanto a ingresos y otros gastos, así como de reprogramaciones que se van dando dentro del presupuesto vigente", detalló Felipe González Soley, viceministro de Economía y Planificación (VEP).
Otro elemento a considerar es que, tras la negociación de la tarifa de Itaipú para el período 2024-2026, se aseguraron recursos adicionales por más de US$ 700 millones. Si bien estos fondos no forman parte del presupuesto del MOPC, son ejecutados directamente por Itaipú y complementan la inversión pública realizada desde la Administración Central.
Desde el sector privado, la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) reportó un crecimiento del 12,9% del PIB sectorial en el primer trimestre del año. Este buen desempeño estuvo acompañado por un aumento en la venta de insumos, según datos del Banco Central del Paraguay, que indican que la venta de materiales de construcción creció un 11,1% entre enero y mayo.
Sin embargo, desde la Capaco aseguraron que persisten problemas estructurales, como los retrasos en los pagos de obras concluidas y en ejecución, así como la falta de definición sobre intereses pendientes, una situación que continúa afectando al sector.
En el sector inmobiliario, Gonzalo Faccas, socio director de EyDISA y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destacó en conversación con InfoNegocios la buena dinámica en las ventas dentro del rubro. Según señaló, el mercado percibió una mayor ocupación en las unidades cercanas al eje corporativo de Asunción, lo que generó rentas atractivas y alentó a los propietarios a invertir en nuevas unidades.
El buen desempeño de la construcción también se refleja en otros indicadores, como el aumento en la cantidad de trabajadores ocupados en el rubro. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del 2025 se registraron 234.054 personas ocupadas, lo que representa un incremento de 14.906 trabajadores en comparación con el mismo período del 2024.
Así, el primer semestre del 2025 muestra señales positivas tanto en la inversión pública como en la actividad privada, con impactos visibles en infraestructura, empleo y dinamismo sectorial. El desafío estará en sostener este ritmo de ejecución y resolver los cuellos de botella que aún persisten en el sistema.