Producción de alimentos orgánicos necesita generar mayor disponibilidad

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios queríamos saber cómo está Paraguay en la producción de alimentos orgánicos y nos topamos con que organizaciones ya llevan años comercializando este tipo de productos e incluso se dan exportaciones a otras partes del mundo.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción orgánica es un método que consiste en la gestión del ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas y tiene como principio disminuir las repercusiones ambientales que estas causan.

“A nivel local el azúcar orgánico es que más se vende, luego vienen los granos, las hortalizas, especialmente el tomate y la lechuga. Las principales exportaciones son el azúcar, granos y hierbas medicinales”, dijo el coordinador de la Asociación de Productores Orgánicos (Apro), Genaro Ferreira, quien también se desempeña como secretario del consejo de la organización Paraguay Orgánico.

Según el último informe de producción orgánica de la Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave) (2016), el área de producción es de 58.959 hectáreas y el volumen es de 2.663.827 toneladas y 1.905.000 litros.

El documento estima que hay alrededor de 10.000 productores, distribuidos en las zonas de Central, Cordillera, Guairá, San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná y Misiones. Los mayores compradores de alimentos orgánicos producidos en Paraguay son la Unión Europea, Japón y EE.UU.

Los derivados de la caña azúcar conforman las principales exportaciones de índole orgánica, el azúcar elaborado es el que encabeza la lista con 77.110 toneladas, seguido por la melaza con 4.973 toneladas y el alcohol con 950.000 litros. Luego están el sésamo, la chía, la yerba mate y las plantas medicinales.

“Lo que falta es más disponibilidad de productos y mejor organización, la gente está muy dispersa, entonces no se completa el volumen que requiere el mercado y por ende, es más difícil vender”, sostuvo Ferreira. Otro problema que indicó fue la falta de logística para trasladar los productos orgánicos hasta los lugares de comercialización.

El entrevistado contó que desde la Apro y su organización, que comercializa los productos Ecogro, poseen varios canales de ventas y que desde el 2000 entregan pedidos por delivery de productos orgánicos dentro de Gran Asunción. “Recogemos las frutas, semillas u hortalizas de la finca del productor, lo trasladamos hasta el centro de acopio que tenemos en San Lorenzo y luego nos encargamos de repartir los pedidos en Asunción y Gran Asunción. Tenemos un equipo logístico que recibe los pedidos, con un sistema que tiene identificado a más de 4.000 consumidores que alguna vez compraron en nuestra tienda online, redes o mail”, explicó Genaro.

Ferreira informó que en la actualidad ubican productos en las góndolas del supermercado Los Jardines de Luque y en tiendas asuncenas como La Marchante.

La Apro trabaja directamente con 250 asociados (productores) de distintos departamentos, y forma parte de la organización Paraguay Orgánico, conformada por 3.500 productores. Genaro agregó que la Apro se encarga de certificar a productores que quieren comercializar sus productos dentro del país, sobre todo a los pequeños productores, a través de su Sistema Participativo de Garantías (SPG) y su Sistema de Control Interno (SIC).

Alimentos orgánicos y ecología

La activista de la Red Agroecológica Leticia Galeano, licenciada en ciencias agrarias, manifestó que para que los productos orgánicos lleguen al mercado también deben cumplir con ciertos requisitos productivos: “Es muy importante que exista un vínculo entre el productor y el consumidor, porque de esta forma la salud misma del que consume saldrá beneficiada. A medida que se pueda producir de manera consciente, también se podrá ir migrando de lo orgánico a lo ecológico”.

Galeano agregó que la producción ecológica es un concepto más extenso, que ya tiene que ver con la manera en la se utiliza el agua, el transporte, el reciclaje y todo lo que gira en torno al sistema productivo. “Esto no es algo desconocido para la sociedad, pero para los que vivimos en la ciudad es mucho más sencillo comprar, acumular residuos y consumir de una manera inconsciente y de esa forma nos hacemos daño a nosotros mismos”, reveló.

Producción orgánica

A nivel mundial existen 57.8 millones de hectáreas de cultivos orgánicos y desde el 2015 existió un incremento de 15% de la superficie cultivada, correspondiente a 178 países en el mundo con cultivos orgánicos. En el 2017, el mercado de orgánicos movió US$ 80 billones a nivel mundial, según datos del Reporte Anual 2017 de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.