¿Qué falta para que Paraguay sea realmente el paraíso de las inversiones inmobiliarias? Primero: empezar con el crédito hipotecario

Paraguay se posiciona en Latinoamérica como el mejor destino para invertir en el ámbito inmobiliario, destronando a Uruguay, según el portal DFSud. Factores como el régimen tributario competitivo y estabilidad macroeconómica, además de política, influyen en estos parámetros. Sin embargo, cuando se habla del consumidor final, aún queda construir mejor el crédito hipotecario.

El medio destaca que la motivación de las empresas y personas para invertir en el país en los últimos 10 años se dio por el crecimiento promedio del 4% del PIB, casi doblando el ingreso per cápita. Además de esto, el atractivo radicó en un sistema tributario bajo: 10% IVA y 10% renta. Esta tendencia está acompañada de la posibilidad de invertir y tener retorno en dólares en aproximadamente 5% a 6% anual de la inversión.

Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate, evaluó que los inversionistas observan en Paraguay la oportunidad de desembarcar por las facilidades que le ofrece el país en la constitución de sociedades, residencia; el movimiento de capitales para traer y para volver a llevar a su país de origen, la baja carga impositiva.

“Un escenario político no es un tema menor hoy en la región y creemos que es un atractivo para los inversionistas que quieren venir a aportar tanto capital como tecnología constructiva para un mercado que está demostrando que todavía tiene un déficit habitacional y en otros segmentos que abarcan el desarrollo inmobiliario”, expresó.

Créditos hipotecarios

Con respecto a las perspectivas, Gómez indicó que para adelante se deberá trabajar en la generación de viviendas asequibles a través de créditos hipotecarios, que el Gobierno acompañe con políticas del Estado, “el acceso a la vivienda para todos los paraguayos, no solamente para un solo segmento”, agregó.

“Creo que en esa línea está trabajando el Gobierno actual, pudiendo volcar los fondos de garantía para darle más certeza a los bancos. Si bien todavía hay un trabajo importante que hacer en la justicia para generarle mayor seguridad a los inversores locales como extranjeros, estamos encaminados a reformas estructurales que son de mediano y de largo plazo”, expresó.

Según Gómez, estas reformas resultarán en beneficios para que al final cada uno de los paraguayos pueda tener su vivienda digna y pueda vivir en condiciones que el urbanismo le permita, hablando de la correlación de distancia, traslado a lugares de trabajo, etc.

Crédito hipotecario real

Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), aseguró que no faltan inversiones, pero sí demanda que debería estar estimulada por el sector financiero.

“La problemática en Paraguay, en el sector inmobiliario, no es la falta de inversión inmobiliaria a nivel local. El sector inmobiliario no tiene una necesidad de inversores desarrolladores extranjeros para seguir creciendo. En nuestro país debemos darle una solución al comprador final, que se va a dar con la generación de un crédito hipotecario real, amplio y abarcativo”, explicó.

Por otra parte, el titular de la Capadei señaló que muchas veces las inversiones no están basadas en parámetros de las necesidades del mercado, sino que están fundadas en situaciones particulares de los países de origen de estos inversores, especialmente Argentina y Chile, que tienen condiciones políticas y económicas bastante complicadas, que han hecho de que inversores de estos países vean en Paraguay un lugar interesante para venir.

“Paraguay tiene una ventaja con respecto a la región, no solamente en el sector inmobiliario, sino que en varios que son, por un lado, los impuestos bajos, y por otro lado, tenemos estabilidad financiera con una inflación controlada de menos de dos dígitos y estabilidad de tipo cambiario muy importante”, apuntó.

Pero además de los parámetros financieros, Constantino recordó que el tamaño máximo de nuestro mercado está definido por el tamaño de los compradores, y el tamaño de los compradores hoy está muy limitado por la falta de crédito hipotecario.

Crecimiento del sector inmobiliario

Para Constantino, en los últimos 10 años el sector inmobiliario demostró un comportamiento un sector sólido, pujante y en crecimiento. Sin embargo, indicó que existen ciertas limitaciones menores para seguir creciendo, como la burocracia, la rapidez en la gestión de las inversiones, y ahí chocan con los municipios, con el registro, con el catastro y otras instituciones que participan en el sector o en la gestión del sector.

En cuanto a la demanda de los consumidores, hay dos tipos: uno que todavía sigue queriendo estar en Asunción y sacrifica ubicación y tamaño para quedarse.“Tenemos barrios bastante consolidados en cuanto a crecimiento, que son Barrio Jara, Las Mercedes, la zona de Las Lomas, Villa Morra, que son los barrios con mayor empuje en la ciudad de Asunción”, añadió.

Mientras que Luque lidera la captación de inversión en desarrollo inmobiliario, pero más destinado a la primera vivienda, con inmuebles de menor precio y que cumplen las exigencias de la banca en cuanto a montos de crédito que están en el orden de los G. 400 millones.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)