¿Qué falta para que Paraguay sea realmente el paraíso de las inversiones inmobiliarias? Primero: empezar con el crédito hipotecario

Paraguay se posiciona en Latinoamérica como el mejor destino para invertir en el ámbito inmobiliario, destronando a Uruguay, según el portal DFSud. Factores como el régimen tributario competitivo y estabilidad macroeconómica, además de política, influyen en estos parámetros. Sin embargo, cuando se habla del consumidor final, aún queda construir mejor el crédito hipotecario.

El medio destaca que la motivación de las empresas y personas para invertir en el país en los últimos 10 años se dio por el crecimiento promedio del 4% del PIB, casi doblando el ingreso per cápita. Además de esto, el atractivo radicó en un sistema tributario bajo: 10% IVA y 10% renta. Esta tendencia está acompañada de la posibilidad de invertir y tener retorno en dólares en aproximadamente 5% a 6% anual de la inversión.

Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate, evaluó que los inversionistas observan en Paraguay la oportunidad de desembarcar por las facilidades que le ofrece el país en la constitución de sociedades, residencia; el movimiento de capitales para traer y para volver a llevar a su país de origen, la baja carga impositiva.

“Un escenario político no es un tema menor hoy en la región y creemos que es un atractivo para los inversionistas que quieren venir a aportar tanto capital como tecnología constructiva para un mercado que está demostrando que todavía tiene un déficit habitacional y en otros segmentos que abarcan el desarrollo inmobiliario”, expresó.

Créditos hipotecarios

Con respecto a las perspectivas, Gómez indicó que para adelante se deberá trabajar en la generación de viviendas asequibles a través de créditos hipotecarios, que el Gobierno acompañe con políticas del Estado, “el acceso a la vivienda para todos los paraguayos, no solamente para un solo segmento”, agregó.

“Creo que en esa línea está trabajando el Gobierno actual, pudiendo volcar los fondos de garantía para darle más certeza a los bancos. Si bien todavía hay un trabajo importante que hacer en la justicia para generarle mayor seguridad a los inversores locales como extranjeros, estamos encaminados a reformas estructurales que son de mediano y de largo plazo”, expresó.

Según Gómez, estas reformas resultarán en beneficios para que al final cada uno de los paraguayos pueda tener su vivienda digna y pueda vivir en condiciones que el urbanismo le permita, hablando de la correlación de distancia, traslado a lugares de trabajo, etc.

Crédito hipotecario real

Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), aseguró que no faltan inversiones, pero sí demanda que debería estar estimulada por el sector financiero.

“La problemática en Paraguay, en el sector inmobiliario, no es la falta de inversión inmobiliaria a nivel local. El sector inmobiliario no tiene una necesidad de inversores desarrolladores extranjeros para seguir creciendo. En nuestro país debemos darle una solución al comprador final, que se va a dar con la generación de un crédito hipotecario real, amplio y abarcativo”, explicó.

Por otra parte, el titular de la Capadei señaló que muchas veces las inversiones no están basadas en parámetros de las necesidades del mercado, sino que están fundadas en situaciones particulares de los países de origen de estos inversores, especialmente Argentina y Chile, que tienen condiciones políticas y económicas bastante complicadas, que han hecho de que inversores de estos países vean en Paraguay un lugar interesante para venir.

“Paraguay tiene una ventaja con respecto a la región, no solamente en el sector inmobiliario, sino que en varios que son, por un lado, los impuestos bajos, y por otro lado, tenemos estabilidad financiera con una inflación controlada de menos de dos dígitos y estabilidad de tipo cambiario muy importante”, apuntó.

Pero además de los parámetros financieros, Constantino recordó que el tamaño máximo de nuestro mercado está definido por el tamaño de los compradores, y el tamaño de los compradores hoy está muy limitado por la falta de crédito hipotecario.

Crecimiento del sector inmobiliario

Para Constantino, en los últimos 10 años el sector inmobiliario demostró un comportamiento un sector sólido, pujante y en crecimiento. Sin embargo, indicó que existen ciertas limitaciones menores para seguir creciendo, como la burocracia, la rapidez en la gestión de las inversiones, y ahí chocan con los municipios, con el registro, con el catastro y otras instituciones que participan en el sector o en la gestión del sector.

En cuanto a la demanda de los consumidores, hay dos tipos: uno que todavía sigue queriendo estar en Asunción y sacrifica ubicación y tamaño para quedarse.“Tenemos barrios bastante consolidados en cuanto a crecimiento, que son Barrio Jara, Las Mercedes, la zona de Las Lomas, Villa Morra, que son los barrios con mayor empuje en la ciudad de Asunción”, añadió.

Mientras que Luque lidera la captación de inversión en desarrollo inmobiliario, pero más destinado a la primera vivienda, con inmuebles de menor precio y que cumplen las exigencias de la banca en cuanto a montos de crédito que están en el orden de los G. 400 millones.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.