¿Qué falta para vestir al exterior? Moda de alta costura limitada por materia prima y formación comercial

El negocio de la alta costura paraguaya avanza, pero aún a pasos lentos, la creatividad no falta pero sí tejidos de fabricación local y mejor formación técnica y comercial. No obstante, este negocio hecho a medida tiene exponentes que ganan notoriedad en el exterior.

La nueva edición primavera-verano 2022 del Asunción Fashion Week (AFW) se desarrollará bajo el concepto AFW Reloaded, donde se presentarán prendas y accesorios diseñados por emprendedores paraguayos. El evento vuelve a realizarse después de dos años de pausa para dar cita a lo mejor de la moda, el diseño y el arte nacionales.

“Queremos demostrar no solo lo mejor de la moda de nuestro país, sino lo mejor de nosotros mismos al frente de este evento que hoy está convocando a diseñadores nacionales y del extranjero y que, además, cuenta con la participación de importantes marcas apoyando esta edición del AFW”, afirmó Hugo Vázquez, coordinador de esta edición.

AFW es una plataforma para que los diseñadores tengan un lugar donde mostrar su colección como concepto. “Es el momento en que las marcas y los diseñadores presentan su colección a la prensa y al público en general. En el caso de los diseñadores más nuevos es una ocasión para hacerse conocer; y a los más consagrados les ayuda a mostrar cómo van evolucionando temporada tras temporada”, explicó Paolo De Felippe, director creativo de la puesta en escena de las participaciones.

La mirada hacia afuera

¿Hay posibilidades para que las creaciones paraguayas ganen el mercado exterior? Para responder a esta pregunta, De Felippe destacó la presencia de Ilse Jara, quien representa al país en el Fashion Week de Dubai.

“Ella está vendiendo en galerías de Dubái, está en un nivel superior, pero también están los que están empezando, y realmente no tenemos mucho que envidiar a los diseñadores de afuera. Ilse se está preparando para la exportación de alta costura al mercado del Medio Oriente”, expresó De Felippe.

Quizás te interese leer:

Arte & filosofía: el secreto detrás de la alta costura

Asunción Fashion Week: una puesta en escena de unos G. 1.000 millones

Moda paraguaya llegará a la pasarela italiana: La Paix dice presente en muestra internacional de moda sustentable

Claro que en nuestro mercado tenemos limitaciones, como el acceso a materiales. “Hay mucha importación de tejidos porque no tenemos fabricación local y entonces dependemos mucho de los tiempos de los importadores. Eso es lo que nos limita para acceder a mercados internacionales y crecer más afuera”, añadió.

Pero hay más obstáculos para los nuevos creadores en Paraguay y si bien en las universidades la formación en el aspecto creativo es la correcta, todavía existen falencias en lo que respecta a la parte técnica sobre todo en moldería y en la comprensión sobre los tejidos.

“La mayor falencia, sin embargo, es entender la parte comercial y del negocio más allá del diseño, cómo comercializás o vendés esa prenda después, cómo llegás a tu mercado objetivo. Las marcas más grandes ya lo tienen desarrollado pero los nuevos diseñadores se pierden. Creen que porque hacés el desfile la gente va a venir a comprar a tu puerta y no es así: hay que seguir trabajando”, resaltó De Felippe.

Mejores clientes

Otra pregunta recurrente es si la alta costura solo posa su mirada en los clientes de alto nivel económico. No es tan así, según De Felippe, quien manifestó que hay diseñadores que tienen vestidos desde G. 1 millón y otros que cobran hasta G. 50 millones. Donde sí hay un sesgo grande es en el sexo de los clientes ya que las mujeres son las principales consumidoras de la moda nacional, un fenómeno que se repite a nivel de alta costura y a nivel casual.

El AFW se desarrollará en Rakiura Resort mañana sábado 15 y el domingo 16. Mostrarán sus creaciones casi una veintena de diseñadores como Ofelia Otello, Magnolia, Tanya Maldonado, Vro Pardo, Ismenia Rodríguez, Ximena Ayala, Maxi Galeano, Danny Núñez, Nathalie Zaputovich, Caburé, entre otros.

Además se tendrá la presencia del diseñador colombiano Christian Colorado, y de Yirko Sivirich de Perú, como invitados especiales. Asimismo, estarán acompañando marcas como Automotor, Estudio69, Corkcicle, Veuve du Vernay, Clínica Carmelitas, Gennuine, Stella Artois, Aperol, Malaria Gin, Truss, entre otras.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.