Arte & filosofía: el secreto detrás de la alta costura

Con una respetable trayectoria como diseñadora de moda, y una formación bastante encomiable, Ilse Jara va adentrándose cada vez más en la escena de la alta costura paraguaya. Aprovechamos la apertura de su nuevo laboratorio de moda en Vía Allegra para hablar con ella sobre varios aspectos que marcaron su vida personal y profesional.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cómo descubriste que la moda es tu vocación?

La moda es uno de los medios de comunicación más interesantes para mí, ya que llega a reflejarse desde el ámbito personal, que queremos comunicar como personas y cómo influye esto en una sociedad.

Por ese lado tengo una conexión muy fuerte con la moda, más allá de la prenda física y lo superficial, es como que desde Ilse Jara podemos dejar un statement para influir con nuestra filosofía a nuestras clientas y a la sociedad.

¿Dónde te formaste como diseñadora?

Estudié la carrera de Diseño de Moda en Paraguay, en la Universidad Americana, a la par estudié dos años Marketing y Publicidad. Hice varias capacitaciones en Paraguay, así como en Buenos Aires de la mano de St. Martins, en términos de Producción Técnica y Estratégica. Por último, hice un Máster en Fashion Product and Production Management en el Instituto Marangoni de Milán.

¿Cuáles fueron tus primeras experiencias como profesional?

Fue más a nivel de alta costura personalizada, con amigas cercanas de la familia y el colegio. Resultaron como esperaba en ese momento de mi vida, ahora mis propósitos y objetivos difieren mucho de mi mentalidad inicial.

Antes mi visión era más cerrada, en el sentido de la creatividad y el producto en sí, las exigencias también eran muy diferente a las actuales. Me concentraba mucho en colocar bien un encaje o elegir bien una tela, me costaba mucho la administración del tiempo. Con la experiencia fui aprendiendo y empezando a tener una visión más amplia de mis objetivos a nivel estratégico antes que operativo.

Entendiendo cómo utilizar la filosofía de Ilse Jara a otras vertientes como la tecnología y un estilo de vida.

¿Cuáles fueron los grandes hitos de tu carrera?

Mi mayor hito fue estar nominada entre cuatro diseñadores de todo el mundo por la entidad más grande de tendencias de moda, la WGSN, como Best emerging brand (Mejor marca emergente) en Londres.

¿Qué planes tenés para el futuro?

Actualmente, con la marca es fortalecer raíces en Paraguay con las tres líneas diferenciadas que son Ilse (ready to wear o ropa casual), Ilse Jara (colecciones de alta costura) e Ilse Jara White (vestidos a medida de novias, debutantes, etc.). Además, estamos conformando un equipo de profesionales para cada área y así optimizar las líneas.

Por otro lado, explorar desde nuestra ideología nuevas vertientes, lo que sería arquitectura y estilo de vida para desarrollo de bienes raíces.

Soy directora IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) de un grupo empresarial donde acompaño a cada empresa y a los equipos de trabajo, más en el área de marketing estratégico, nuevos productos y proyectos. Las empresas son AZ Inversiones, Sindec S.A., Ganadera Campo Verde y Nodal S.A. (recientemente inaugurada como empresa estratégica con énfasis en desarrollo digital).

¿Qué nos contás sobre la inauguración de tu espacio nuevo?

Es lo que necesitaba la marca hace tiempo, nuestro fashion lab, como lo llamamos, está ubicado en el centro, es el lugar donde inicié hace nueve años y fui adaptando el espacio para que quede ideal para todas las exigencias de producción que requiere la marca, no bien ideal para nuestras clientas en cuanto a ubicación.

En nuestro espacio en Vía Allegra, si bien inauguramos como una tienda con colecciones hechas de Ilse e Ilse Jara, aún mantenemos nuestro fashion lab en el centro. Estamos agendando de a poco las citas allí en el segundo piso, probablemente con proyecciones de mudarnos completamente a la zona en un mediano plazo.

¿Cómo ves la escena de la moda nacional?

La veo en auge, con muchas posibilidades de seguir expandiéndose. Creo que contar con más diseñadores jóvenes, con nuevas visiones, hace que se proyecte una industria que irá evolucionando a grandes pasos, así como también elevará nuestros niveles de exigencias, lo cual aportará a todo este desarrollo.

¿Qué desafíos debe sortear la moda paraguaya para seguir posicionándose internacionalmente?

El desafío de llevar una empresa de moda sistematizada y estructurada para poder así dar paso a la escalabilidad y el crecimiento disruptivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.