Arte & filosofía: el secreto detrás de la alta costura

Con una respetable trayectoria como diseñadora de moda, y una formación bastante encomiable, Ilse Jara va adentrándose cada vez más en la escena de la alta costura paraguaya. Aprovechamos la apertura de su nuevo laboratorio de moda en Vía Allegra para hablar con ella sobre varios aspectos que marcaron su vida personal y profesional.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cómo descubriste que la moda es tu vocación?

La moda es uno de los medios de comunicación más interesantes para mí, ya que llega a reflejarse desde el ámbito personal, que queremos comunicar como personas y cómo influye esto en una sociedad.

Por ese lado tengo una conexión muy fuerte con la moda, más allá de la prenda física y lo superficial, es como que desde Ilse Jara podemos dejar un statement para influir con nuestra filosofía a nuestras clientas y a la sociedad.

¿Dónde te formaste como diseñadora?

Estudié la carrera de Diseño de Moda en Paraguay, en la Universidad Americana, a la par estudié dos años Marketing y Publicidad. Hice varias capacitaciones en Paraguay, así como en Buenos Aires de la mano de St. Martins, en términos de Producción Técnica y Estratégica. Por último, hice un Máster en Fashion Product and Production Management en el Instituto Marangoni de Milán.

¿Cuáles fueron tus primeras experiencias como profesional?

Fue más a nivel de alta costura personalizada, con amigas cercanas de la familia y el colegio. Resultaron como esperaba en ese momento de mi vida, ahora mis propósitos y objetivos difieren mucho de mi mentalidad inicial.

Antes mi visión era más cerrada, en el sentido de la creatividad y el producto en sí, las exigencias también eran muy diferente a las actuales. Me concentraba mucho en colocar bien un encaje o elegir bien una tela, me costaba mucho la administración del tiempo. Con la experiencia fui aprendiendo y empezando a tener una visión más amplia de mis objetivos a nivel estratégico antes que operativo.

Entendiendo cómo utilizar la filosofía de Ilse Jara a otras vertientes como la tecnología y un estilo de vida.

¿Cuáles fueron los grandes hitos de tu carrera?

Mi mayor hito fue estar nominada entre cuatro diseñadores de todo el mundo por la entidad más grande de tendencias de moda, la WGSN, como Best emerging brand (Mejor marca emergente) en Londres.

¿Qué planes tenés para el futuro?

Actualmente, con la marca es fortalecer raíces en Paraguay con las tres líneas diferenciadas que son Ilse (ready to wear o ropa casual), Ilse Jara (colecciones de alta costura) e Ilse Jara White (vestidos a medida de novias, debutantes, etc.). Además, estamos conformando un equipo de profesionales para cada área y así optimizar las líneas.

Por otro lado, explorar desde nuestra ideología nuevas vertientes, lo que sería arquitectura y estilo de vida para desarrollo de bienes raíces.

Soy directora IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) de un grupo empresarial donde acompaño a cada empresa y a los equipos de trabajo, más en el área de marketing estratégico, nuevos productos y proyectos. Las empresas son AZ Inversiones, Sindec S.A., Ganadera Campo Verde y Nodal S.A. (recientemente inaugurada como empresa estratégica con énfasis en desarrollo digital).

¿Qué nos contás sobre la inauguración de tu espacio nuevo?

Es lo que necesitaba la marca hace tiempo, nuestro fashion lab, como lo llamamos, está ubicado en el centro, es el lugar donde inicié hace nueve años y fui adaptando el espacio para que quede ideal para todas las exigencias de producción que requiere la marca, no bien ideal para nuestras clientas en cuanto a ubicación.

En nuestro espacio en Vía Allegra, si bien inauguramos como una tienda con colecciones hechas de Ilse e Ilse Jara, aún mantenemos nuestro fashion lab en el centro. Estamos agendando de a poco las citas allí en el segundo piso, probablemente con proyecciones de mudarnos completamente a la zona en un mediano plazo.

¿Cómo ves la escena de la moda nacional?

La veo en auge, con muchas posibilidades de seguir expandiéndose. Creo que contar con más diseñadores jóvenes, con nuevas visiones, hace que se proyecte una industria que irá evolucionando a grandes pasos, así como también elevará nuestros niveles de exigencias, lo cual aportará a todo este desarrollo.

¿Qué desafíos debe sortear la moda paraguaya para seguir posicionándose internacionalmente?

El desafío de llevar una empresa de moda sistematizada y estructurada para poder así dar paso a la escalabilidad y el crecimiento disruptivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.