Que te compre quien te conozca: crece número de marcas registradas paraguayas (hoy representan alrededor del 70%)

Tener registrada una marca otorga beneficios a quien emprende un negocio y ofrece un producto o un servicio. En Paraguay está aumentando el número de quienes inscriben el nombre de su emprendimiento en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), una muestra de la toma de conciencia en este terreno.
 

Hasta hace dos años las marcas paraguayas constituían la mitad de las registradas ante la Dinapi. En la actualidad, las inscripciones pasaron de unas 12.000, a alrededor de 15.000, y de ellas, entre 8.000 y 8.500 pertenecen a empresas nacionales; es decir entre el 60% y el 65%, de acuerdo a lo revelado por Joel Talavera, titular de la institución oficial mencionada.

“Veo que hay mayor conciencia, que la gente, al iniciar un emprendimiento ya solicita el registro; se está dando cuenta de su importancia para que mañana no venga un tercero a avivarse y a poner una marca similar o la misma para un producto que ya tiene cierta notoriedad”, expresó Vanella Barbieri, agente de marcas y especialista en propiedad intelectual del estudio jurídico Gross Brown.

Los beneficios de tener registrada una marca, además de evitar que alguien se apropie del prestigio que uno ganó con su esfuerzo para posicionar su producto o servicio, tienen que ver con otro aspecto: el de poder vender el nombre bajo la figura de una licencia, lo que también produce ingresos para el emprendedor. “Hay casos en los que una marca se cotiza más que lo que produce un negocio”, aseveró Barbieri.

Pasos a seguir
El empresario que desee registrar la denominación de su producto o servicio debe contratar los servicios de un agente de propiedad intelectual, o de un agente de marcas. Este profesional se encargará de realizar una búsqueda previa.

“Porque si hay una similitud se va a trabar la gestión y podría ir a un proceso de oposición de terceros o a un rechazo de la Dinapi porque puede haber marcas similares para los mismos productos o servicios”, agregó Barbieri.

El proceso completo, desde la presentación de la solicitud hasta la concesión del certificado de registro puede durar entre 11 y 15 meses, aunque según la Dinapi, se podría finiquitar en 10 meses, toda vez que no haya oposición, que es cuando una empresa nacional o extranjera se opone al registro por considerar que la marca en cuestión en similar o igual a la suya. En ese caso los plazos se extienden a un año y medio y podría llegar a tres años.

En cuanto a los costos, la tasa que se paga cuando se presenta la solicitud equivale a dos jornales y la publicación a medio jornal. El jornal mínimo vigente en el país es de G. 88.051. Después de la publicación corre un plazo de 60 días, tiempo en el cual cualquier empresa que se sienta afectada puede presentar oposición.

Lo que se paga por los servicios de un agente de marca queda sujeto a una negociación entre las partes pero generalmente es de G. 1,5 millones, que puede incluir un servicio de vigilancia por 10 años, en el que el profesional se encarga de revisar si no aparece alguna solicitud que afecte a la marca del emprendedor.

Pero la Dinapi tiene suscrito un convenio con la Asociación Interamericana de Agentes de Propiedad Industrial, por el cual se crea la figura del abogado pro bono, que es el que se compromete a registrar una marca renunciando a sus honorarios en favor del emprendedor.

“También acordamos con el Viceministerio de Mipymes que nos remita una nómina de emprendedores, a los que les ofrecemos los servicios gratuitos del abogado pro bono, para abaratar sus costos. Para ello, el beneficiario debe poseer la cédula mipymes del MIC y estar en la nómina”, informó Telavera.
 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.