Motor económico: casi 900.000 mipymes operan en el país y emplean a 2 de cada 3 paraguayos

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 90% de las empresas registradas pertenece al sector de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), y estas emplean a 2 de cada 3 paraguayos económicamente activos, por eso, son vitales para el desarrollo económico. “El 67% de la mano de obra nacional trabaja en estas empresas”, manifestó el viceministro de Mipymes del MIC, Isaac Godoy.

Image description

Cada 27 de junio se recuerda el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, según lo estableció la asamblea general de las Naciones Unidas, que considera a las mipymes como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo, además de desempeñar un papel fundamental en los países en desarrollo.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Actualmente, gracias al cruzamiento de datos entre el MIC, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), en julio próximo se estará pasando de 3.500 empresas registradas con cédula Mipymes a 41.000 empresas registradas, puntualizó Godoy. 

"Además, estamos trabajando con estas instituciones para crear un sistema de seguridad social que sea incluyente, solidario, y sostenible en el tiempo, por eso, este nuevo proceso que se enfoca en las mipymes. Esto hará que más empresas se adhieran al sistema formal, pero también que los trabajadores accedan a una cobertura de salud y jubilación", indicó. 

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), existen unas 844.000 unidades económicas denominadas micro, pequeñas o medianas empresas, mencionó el viceministro. 

Esto muestra el universo total de las unidades económicas activas, pero a su vez revela la enorme cantidad de empresas que no se encuentran formalizadas, ya que cerca de un 70% de estas no cuentan con RUC, y tampoco registran a sus empleados en el sistema del IPS, complementó. 

"Impulsamos la ley de modernización tributaria para que se cree el régimen Resimple, que es una modalidad simplificada para la formalización de microempresas que facturan hasta G. 80 millones por año, permitiéndoles estar exentas del IVA, y teniendo que pagar una renta del 1% sobre lo generado. Y otro proyecto es la ley que crea Empresas Por Acciones Simplificadas (EAS) que permitirá crear nuevas empresas a través de un sistema informático, en 72 horas sin ningún costo y estará disponible desde julio", afirmó. 


Diálogo con el gremio

El representante del MIC dijo que conversan frecuentemente con los distintos gremios de mipymes para saber sus necesidades y brindarles un soporte idóneo para su desarrollo. Por eso, se comprometen este año a fomentar un esquema de políticas públicas, con cuatro ejes principales, expuso.

“La primera es la simplificación de trámites y la reducción de aranceles; la segunda es facilitar el proceso para el acceso a las compras públicas; el tercero es el desarrollo de un nuevo modelo de seguridad social; y el cuarto el fortalecimiento de la banca pública y el Fondo de Garantías del Py”, señaló.

Situación actual

Godoy subrayó que el contexto de emergencia sanitaria afectó en mayor medida a las mipymes que, a diferencia de las empresas de gran porte, sostienen sus estructuras de pagos en base a sus ingresos diarios y generalmente no cuentan con mucho capital ahorrado para sostenerse sin registrar dicho movimiento. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

"Cuando hablamos del mundo de las mipymes hablamos de un universo bastante amplio. Podemos mencionar que allí se ve el mayor impacto por la falta de circulante, y también porque, de cierta forma, existe una alta situación de informalidad, lo que resta la posibilidad del acceso a créditos u otros beneficios", detalló. 

Sobre los inconvenientes del acceso al crédito, Godoy explicó que existen condicionantes como que las empresas ya se encontraban endeudadas (previo a la pandemia) y la falta de documentos que avalen su condición formal o respalden sus operaciones financieras. 

La cara informal

“En nuestro país no solamente existen empresas informales, sino que tenemos un mercado informal, es decir, existen compradores y vendedores que se desenvuelven en un ambiente informal. Por eso, muchas mipymes se movilizan en este escenario y consideran innecesario avanzar con un proceso de formalización”, declaró. 

Por otro lado, Godoy reconoció que admiten que los procesos de formalización aún son costosos y que requieren de una gran cantidad de trámites, sobre todo en el sector de las pequeñas industrias. 

Las empresas que se formalizan pueden acceder a créditos acordes a su rubro, proveer a otras empresas privadas o ser proveedoras del Estado, aumentar sus chances de ingresar a mercados formalizados de la región o el mundo, y, por último, adquirir o vender sus productos a crédito, sin que esto represente un riesgo alto. 

"Además, una empresa con cédula Mipymes tiene beneficios como aranceles reducidos en instituciones públicas, acceden a programas de capacitación técnica, pueden formar parte de la promoción de sus productos y servicios por intermedio de distintos canales, en las actividades internas y externas, e incluso, pueden importar o exportar sus productos al 50% de su valor, a través del convenio con la firma DHL", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.