Motor económico: casi 900.000 mipymes operan en el país y emplean a 2 de cada 3 paraguayos

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 90% de las empresas registradas pertenece al sector de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), y estas emplean a 2 de cada 3 paraguayos económicamente activos, por eso, son vitales para el desarrollo económico. “El 67% de la mano de obra nacional trabaja en estas empresas”, manifestó el viceministro de Mipymes del MIC, Isaac Godoy.

Image description

Cada 27 de junio se recuerda el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, según lo estableció la asamblea general de las Naciones Unidas, que considera a las mipymes como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo, además de desempeñar un papel fundamental en los países en desarrollo.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Actualmente, gracias al cruzamiento de datos entre el MIC, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), en julio próximo se estará pasando de 3.500 empresas registradas con cédula Mipymes a 41.000 empresas registradas, puntualizó Godoy. 

"Además, estamos trabajando con estas instituciones para crear un sistema de seguridad social que sea incluyente, solidario, y sostenible en el tiempo, por eso, este nuevo proceso que se enfoca en las mipymes. Esto hará que más empresas se adhieran al sistema formal, pero también que los trabajadores accedan a una cobertura de salud y jubilación", indicó. 

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), existen unas 844.000 unidades económicas denominadas micro, pequeñas o medianas empresas, mencionó el viceministro. 

Esto muestra el universo total de las unidades económicas activas, pero a su vez revela la enorme cantidad de empresas que no se encuentran formalizadas, ya que cerca de un 70% de estas no cuentan con RUC, y tampoco registran a sus empleados en el sistema del IPS, complementó. 

"Impulsamos la ley de modernización tributaria para que se cree el régimen Resimple, que es una modalidad simplificada para la formalización de microempresas que facturan hasta G. 80 millones por año, permitiéndoles estar exentas del IVA, y teniendo que pagar una renta del 1% sobre lo generado. Y otro proyecto es la ley que crea Empresas Por Acciones Simplificadas (EAS) que permitirá crear nuevas empresas a través de un sistema informático, en 72 horas sin ningún costo y estará disponible desde julio", afirmó. 


Diálogo con el gremio

El representante del MIC dijo que conversan frecuentemente con los distintos gremios de mipymes para saber sus necesidades y brindarles un soporte idóneo para su desarrollo. Por eso, se comprometen este año a fomentar un esquema de políticas públicas, con cuatro ejes principales, expuso.

“La primera es la simplificación de trámites y la reducción de aranceles; la segunda es facilitar el proceso para el acceso a las compras públicas; el tercero es el desarrollo de un nuevo modelo de seguridad social; y el cuarto el fortalecimiento de la banca pública y el Fondo de Garantías del Py”, señaló.

Situación actual

Godoy subrayó que el contexto de emergencia sanitaria afectó en mayor medida a las mipymes que, a diferencia de las empresas de gran porte, sostienen sus estructuras de pagos en base a sus ingresos diarios y generalmente no cuentan con mucho capital ahorrado para sostenerse sin registrar dicho movimiento. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

"Cuando hablamos del mundo de las mipymes hablamos de un universo bastante amplio. Podemos mencionar que allí se ve el mayor impacto por la falta de circulante, y también porque, de cierta forma, existe una alta situación de informalidad, lo que resta la posibilidad del acceso a créditos u otros beneficios", detalló. 

Sobre los inconvenientes del acceso al crédito, Godoy explicó que existen condicionantes como que las empresas ya se encontraban endeudadas (previo a la pandemia) y la falta de documentos que avalen su condición formal o respalden sus operaciones financieras. 

La cara informal

“En nuestro país no solamente existen empresas informales, sino que tenemos un mercado informal, es decir, existen compradores y vendedores que se desenvuelven en un ambiente informal. Por eso, muchas mipymes se movilizan en este escenario y consideran innecesario avanzar con un proceso de formalización”, declaró. 

Por otro lado, Godoy reconoció que admiten que los procesos de formalización aún son costosos y que requieren de una gran cantidad de trámites, sobre todo en el sector de las pequeñas industrias. 

Las empresas que se formalizan pueden acceder a créditos acordes a su rubro, proveer a otras empresas privadas o ser proveedoras del Estado, aumentar sus chances de ingresar a mercados formalizados de la región o el mundo, y, por último, adquirir o vender sus productos a crédito, sin que esto represente un riesgo alto. 

"Además, una empresa con cédula Mipymes tiene beneficios como aranceles reducidos en instituciones públicas, acceden a programas de capacitación técnica, pueden formar parte de la promoción de sus productos y servicios por intermedio de distintos canales, en las actividades internas y externas, e incluso, pueden importar o exportar sus productos al 50% de su valor, a través del convenio con la firma DHL", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.