Motor económico: casi 900.000 mipymes operan en el país y emplean a 2 de cada 3 paraguayos

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 90% de las empresas registradas pertenece al sector de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), y estas emplean a 2 de cada 3 paraguayos económicamente activos, por eso, son vitales para el desarrollo económico. “El 67% de la mano de obra nacional trabaja en estas empresas”, manifestó el viceministro de Mipymes del MIC, Isaac Godoy.

Cada 27 de junio se recuerda el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, según lo estableció la asamblea general de las Naciones Unidas, que considera a las mipymes como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo, además de desempeñar un papel fundamental en los países en desarrollo.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Actualmente, gracias al cruzamiento de datos entre el MIC, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), en julio próximo se estará pasando de 3.500 empresas registradas con cédula Mipymes a 41.000 empresas registradas, puntualizó Godoy. 

"Además, estamos trabajando con estas instituciones para crear un sistema de seguridad social que sea incluyente, solidario, y sostenible en el tiempo, por eso, este nuevo proceso que se enfoca en las mipymes. Esto hará que más empresas se adhieran al sistema formal, pero también que los trabajadores accedan a una cobertura de salud y jubilación", indicó. 

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), existen unas 844.000 unidades económicas denominadas micro, pequeñas o medianas empresas, mencionó el viceministro. 

Esto muestra el universo total de las unidades económicas activas, pero a su vez revela la enorme cantidad de empresas que no se encuentran formalizadas, ya que cerca de un 70% de estas no cuentan con RUC, y tampoco registran a sus empleados en el sistema del IPS, complementó. 

"Impulsamos la ley de modernización tributaria para que se cree el régimen Resimple, que es una modalidad simplificada para la formalización de microempresas que facturan hasta G. 80 millones por año, permitiéndoles estar exentas del IVA, y teniendo que pagar una renta del 1% sobre lo generado. Y otro proyecto es la ley que crea Empresas Por Acciones Simplificadas (EAS) que permitirá crear nuevas empresas a través de un sistema informático, en 72 horas sin ningún costo y estará disponible desde julio", afirmó. 


Diálogo con el gremio

El representante del MIC dijo que conversan frecuentemente con los distintos gremios de mipymes para saber sus necesidades y brindarles un soporte idóneo para su desarrollo. Por eso, se comprometen este año a fomentar un esquema de políticas públicas, con cuatro ejes principales, expuso.

“La primera es la simplificación de trámites y la reducción de aranceles; la segunda es facilitar el proceso para el acceso a las compras públicas; el tercero es el desarrollo de un nuevo modelo de seguridad social; y el cuarto el fortalecimiento de la banca pública y el Fondo de Garantías del Py”, señaló.

Situación actual

Godoy subrayó que el contexto de emergencia sanitaria afectó en mayor medida a las mipymes que, a diferencia de las empresas de gran porte, sostienen sus estructuras de pagos en base a sus ingresos diarios y generalmente no cuentan con mucho capital ahorrado para sostenerse sin registrar dicho movimiento. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

"Cuando hablamos del mundo de las mipymes hablamos de un universo bastante amplio. Podemos mencionar que allí se ve el mayor impacto por la falta de circulante, y también porque, de cierta forma, existe una alta situación de informalidad, lo que resta la posibilidad del acceso a créditos u otros beneficios", detalló. 

Sobre los inconvenientes del acceso al crédito, Godoy explicó que existen condicionantes como que las empresas ya se encontraban endeudadas (previo a la pandemia) y la falta de documentos que avalen su condición formal o respalden sus operaciones financieras. 

La cara informal

“En nuestro país no solamente existen empresas informales, sino que tenemos un mercado informal, es decir, existen compradores y vendedores que se desenvuelven en un ambiente informal. Por eso, muchas mipymes se movilizan en este escenario y consideran innecesario avanzar con un proceso de formalización”, declaró. 

Por otro lado, Godoy reconoció que admiten que los procesos de formalización aún son costosos y que requieren de una gran cantidad de trámites, sobre todo en el sector de las pequeñas industrias. 

Las empresas que se formalizan pueden acceder a créditos acordes a su rubro, proveer a otras empresas privadas o ser proveedoras del Estado, aumentar sus chances de ingresar a mercados formalizados de la región o el mundo, y, por último, adquirir o vender sus productos a crédito, sin que esto represente un riesgo alto. 

"Además, una empresa con cédula Mipymes tiene beneficios como aranceles reducidos en instituciones públicas, acceden a programas de capacitación técnica, pueden formar parte de la promoción de sus productos y servicios por intermedio de distintos canales, en las actividades internas y externas, e incluso, pueden importar o exportar sus productos al 50% de su valor, a través del convenio con la firma DHL", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.