Motor económico: casi 900.000 mipymes operan en el país y emplean a 2 de cada 3 paraguayos

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 90% de las empresas registradas pertenece al sector de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), y estas emplean a 2 de cada 3 paraguayos económicamente activos, por eso, son vitales para el desarrollo económico. “El 67% de la mano de obra nacional trabaja en estas empresas”, manifestó el viceministro de Mipymes del MIC, Isaac Godoy.

Cada 27 de junio se recuerda el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, según lo estableció la asamblea general de las Naciones Unidas, que considera a las mipymes como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo, además de desempeñar un papel fundamental en los países en desarrollo.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Actualmente, gracias al cruzamiento de datos entre el MIC, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), en julio próximo se estará pasando de 3.500 empresas registradas con cédula Mipymes a 41.000 empresas registradas, puntualizó Godoy. 

"Además, estamos trabajando con estas instituciones para crear un sistema de seguridad social que sea incluyente, solidario, y sostenible en el tiempo, por eso, este nuevo proceso que se enfoca en las mipymes. Esto hará que más empresas se adhieran al sistema formal, pero también que los trabajadores accedan a una cobertura de salud y jubilación", indicó. 

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), existen unas 844.000 unidades económicas denominadas micro, pequeñas o medianas empresas, mencionó el viceministro. 

Esto muestra el universo total de las unidades económicas activas, pero a su vez revela la enorme cantidad de empresas que no se encuentran formalizadas, ya que cerca de un 70% de estas no cuentan con RUC, y tampoco registran a sus empleados en el sistema del IPS, complementó. 

"Impulsamos la ley de modernización tributaria para que se cree el régimen Resimple, que es una modalidad simplificada para la formalización de microempresas que facturan hasta G. 80 millones por año, permitiéndoles estar exentas del IVA, y teniendo que pagar una renta del 1% sobre lo generado. Y otro proyecto es la ley que crea Empresas Por Acciones Simplificadas (EAS) que permitirá crear nuevas empresas a través de un sistema informático, en 72 horas sin ningún costo y estará disponible desde julio", afirmó. 


Diálogo con el gremio

El representante del MIC dijo que conversan frecuentemente con los distintos gremios de mipymes para saber sus necesidades y brindarles un soporte idóneo para su desarrollo. Por eso, se comprometen este año a fomentar un esquema de políticas públicas, con cuatro ejes principales, expuso.

“La primera es la simplificación de trámites y la reducción de aranceles; la segunda es facilitar el proceso para el acceso a las compras públicas; el tercero es el desarrollo de un nuevo modelo de seguridad social; y el cuarto el fortalecimiento de la banca pública y el Fondo de Garantías del Py”, señaló.

Situación actual

Godoy subrayó que el contexto de emergencia sanitaria afectó en mayor medida a las mipymes que, a diferencia de las empresas de gran porte, sostienen sus estructuras de pagos en base a sus ingresos diarios y generalmente no cuentan con mucho capital ahorrado para sostenerse sin registrar dicho movimiento. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

"Cuando hablamos del mundo de las mipymes hablamos de un universo bastante amplio. Podemos mencionar que allí se ve el mayor impacto por la falta de circulante, y también porque, de cierta forma, existe una alta situación de informalidad, lo que resta la posibilidad del acceso a créditos u otros beneficios", detalló. 

Sobre los inconvenientes del acceso al crédito, Godoy explicó que existen condicionantes como que las empresas ya se encontraban endeudadas (previo a la pandemia) y la falta de documentos que avalen su condición formal o respalden sus operaciones financieras. 

La cara informal

“En nuestro país no solamente existen empresas informales, sino que tenemos un mercado informal, es decir, existen compradores y vendedores que se desenvuelven en un ambiente informal. Por eso, muchas mipymes se movilizan en este escenario y consideran innecesario avanzar con un proceso de formalización”, declaró. 

Por otro lado, Godoy reconoció que admiten que los procesos de formalización aún son costosos y que requieren de una gran cantidad de trámites, sobre todo en el sector de las pequeñas industrias. 

Las empresas que se formalizan pueden acceder a créditos acordes a su rubro, proveer a otras empresas privadas o ser proveedoras del Estado, aumentar sus chances de ingresar a mercados formalizados de la región o el mundo, y, por último, adquirir o vender sus productos a crédito, sin que esto represente un riesgo alto. 

"Además, una empresa con cédula Mipymes tiene beneficios como aranceles reducidos en instituciones públicas, acceden a programas de capacitación técnica, pueden formar parte de la promoción de sus productos y servicios por intermedio de distintos canales, en las actividades internas y externas, e incluso, pueden importar o exportar sus productos al 50% de su valor, a través del convenio con la firma DHL", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.