Quesos suizos Made in Paraguay

Hace poco nos topamos con una grata sorpresa en el supermercado: un queso raclette suizo con un precio tan atractivo que no pudimos evitar la tentación de comprarlo. La altísima calidad y el hecho de estar elaborado en Paraguay fueron razones de peso suficiente para que entrevistáramos a Dominique Frossard, socio fundador de Cremo Euro Gourmet, la empresa que elabora y comercializa estas delicias.

Conocidos en el entorno gastronómico profesional, los quesos de Dominique, elaborados en Paraguay con materia prima nuestra y recetas europeas tradicionales, ya habían conquistado los corazones de los chefs. Ahora ya pueden comprarse directamente en algunos de los mejores supermercados de la capital.

¿Cómo comenzó la aventura de producir quesos en Paraguay?

Comenzamos en el año 1999 con una pequeña producción de 3 tipos de quesos tradicionales, y como había poco movimiento en las ventas, fuimos introduciendo nuevas líneas hasta que alcanzamos unos 25 tipos de quesos que comercializamos en la actualidad.

Yo trabajé con mi padre, produciendo queso en las montañas de Suiza, pero cuando decidí que debía buscar nuevos rumbos, vine a radicarme en Paraguay. Toda mi formación de maestro quesero la obtuve en Suiza, relacionándome con el ámbito desde muy pequeño.

¿Hace poco realizaron una alianza estratégica con otra empresa?

Si, recientemente hicimos una fusión con la empresa Euro Gourmet, del empresario Ing. Werner Gerbert, que dio como resultado la creación de Cremo Euro Gourmet S.A. Todo esto lo realizamos con el objetivo de poder tener más alcance en la venta de nuestros distintos tipos de quesos, ya sean los tradicionales o los gourmets.

¿Dónde producen los quesos?

Todos los quesos los producimos en nuestra planta ubicada en Alto Paraná. Al día procesamos unos 2000 litros de leche, que en producción en sí serían 200 kilos de queso, en sus distintos estilos. Mientras que el promedio mensual es de 6000 kilos al mes, que están destinado netamente al mercado paraguayo.  

El 30% de la producción es realizado en queso sándwich, que es un producto muy solicitado en el mercado, y el restante 70% se divide en quesos refinados, donde se destacan los quesos gruyere, emmental, boursin a la pimienta, pepato, camembert, brie, raclette, entre otros.

¿Quiénes son los principales consumidores del producto?

Tenemos una gran aceptación del público, de modo que vendemos nuestros quesos al público en general, en las góndolas de supermercados como Súper Seis, Casa Rica, Archi, Súper España, Los Jardines, Casa Grutter, Gran Vía, Salemma, Súper Metro, Biggie, Coop, Cadena Real, Agroshopping, Súper El País, en el mercadito de Sanber y también de manera directa a locales gastronómicos.

¿Qué los mantiene vigentes en estos 18 años?

Lo que resaltamos en base a esta pregunta, es que nuestros quesos están dirigidos a todo aquel que guste de un buen queso, por ende, cuenta con una excelente aceptación a nivel local, ya sea por el buen precio o por su excelente calidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.