Recorte a la cultura: ¿G. 3.578 millones menos para el desarrollo de la economía naranja?

Un recorte de G. 3.250 millones al presupuesto de gastos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de G. 328 millones al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) está previsto para el Presupuesto General de la Nación 2020. Esta polémica decisión va en contra del desarrollo del sector creativo y cultural, afirmaron referentes del sector.

Según trascendidos, este recorte del 7% en los fondos de la SNC afectará en mayor medida a los gastos corrientes y de servicios básicos, pero no de gran manera al soporte que brindan al sector privado en el desarrollo de actividades, producciones o promociones.

Sobre este punto, el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, manifestó que “es lamentable que se recorten los fondos a la Secretaría Nacional de Cultura, que de por sí cuenta con un presupuesto bastante ajustado”.

“Aunque digan que es solo un recorte de gastos corrientes y no tocan los fondos para proyectos, es inadmisible, porque si no tienen cómo hacer frente a sus gastos básicos, no van a tener la posibilidad de ejecutar eficientemente ningún fondo, ningún plan”, afirmó Arriola.

Remarcó que existen casos regionales de éxito –como Chile y Colombia– en la industria cultural y creativa, pero en ninguno de estos países se analizó recortar los fondos de las instituciones a cargo, porque sabían que esto podría frenar el crecimiento.

Para Arriola, esta medida afectaría el panorama proyectado para el 2020, sobre todo a los distintos actores del rubro.

                

“Más allá de afectar a los grandes exponentes de la cultura y la creatividad, va a imposibilitar que lleguen oportunidades a todo el país, cuando hay muchísimos artistas, creadores y creativos que encuentran tanto en la SNC como en el Fondec su único impulso. No solo de fondos, sino también de acompañamiento en el proceso creativo y cultural”, aclaró Arriola.

Arriola recordó que las industrias culturales y creativas (ICC) mueven aproximadamente US$ 1.200 millones, es decir un 2,5% del PIB, y brindan 50.000 puestos de trabajo, según el diagnóstico hecho por el Proyecto BID Lab/CIRD, “Economía Naranja, Fuerza Creativa”.

Por su parte, Alejandro Houston, presidente la FIC, declaró: “Cualquier recorte es como una piedra que obstaculiza el desarrollo de las industrias creativas y culturales. Afecta a los actores que necesitan un apoyo gubernamental para el sustento de sus empresas o sus proyectos. Sectores como el cine, el teatro, la danza, las artes escénicas, que necesitan un impulso constante”. 

Houston sostuvo que el trabajo de la SNC no se limita a brindar fondos para los proyectos, sino que se encarga de descentralizar la producción cultural, para así llevarla hacia el interior del país. Entonces, con este recorte operativo será sumamente complejo que puedan desarrollar sus funciones con plenitud.

Precisamente en este momento en el que todo el rubro experimenta un crecimiento sin precedentes, según Houston, y que todos los actores impulsan la economía, ya sean productores audiovisuales, de moda, de videojuegos, publicitarios, de diseño, entre otros.

“Queda pendiente ver qué impacto tendrá en el sector privado. Pero creo que es importante mencionar que los fondos que la SNC distribuye al sector privado son limitados y no existen prácticamente casos en los que una empresa subsista plenamente gracias a los fondos recibidos”, explicó Houston, quien además añadió que por este motivo “es poco probable que existan despidos de trabajadores en las empresas”. 

Organizaciones frente al recorte

Hasta el momento son 19 las organizaciones que rechazaron el recorte presupuestario, y hoy convocan a una asamblea pública a las 19:00 frente al Panteón de los Héroes para debatir la situación.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.