Recorte a la cultura: ¿G. 3.578 millones menos para el desarrollo de la economía naranja?

Un recorte de G. 3.250 millones al presupuesto de gastos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de G. 328 millones al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) está previsto para el Presupuesto General de la Nación 2020. Esta polémica decisión va en contra del desarrollo del sector creativo y cultural, afirmaron referentes del sector.

Según trascendidos, este recorte del 7% en los fondos de la SNC afectará en mayor medida a los gastos corrientes y de servicios básicos, pero no de gran manera al soporte que brindan al sector privado en el desarrollo de actividades, producciones o promociones.

Sobre este punto, el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Ricardo Arriola, manifestó que “es lamentable que se recorten los fondos a la Secretaría Nacional de Cultura, que de por sí cuenta con un presupuesto bastante ajustado”.

“Aunque digan que es solo un recorte de gastos corrientes y no tocan los fondos para proyectos, es inadmisible, porque si no tienen cómo hacer frente a sus gastos básicos, no van a tener la posibilidad de ejecutar eficientemente ningún fondo, ningún plan”, afirmó Arriola.

Remarcó que existen casos regionales de éxito –como Chile y Colombia– en la industria cultural y creativa, pero en ninguno de estos países se analizó recortar los fondos de las instituciones a cargo, porque sabían que esto podría frenar el crecimiento.

Para Arriola, esta medida afectaría el panorama proyectado para el 2020, sobre todo a los distintos actores del rubro.

                

“Más allá de afectar a los grandes exponentes de la cultura y la creatividad, va a imposibilitar que lleguen oportunidades a todo el país, cuando hay muchísimos artistas, creadores y creativos que encuentran tanto en la SNC como en el Fondec su único impulso. No solo de fondos, sino también de acompañamiento en el proceso creativo y cultural”, aclaró Arriola.

Arriola recordó que las industrias culturales y creativas (ICC) mueven aproximadamente US$ 1.200 millones, es decir un 2,5% del PIB, y brindan 50.000 puestos de trabajo, según el diagnóstico hecho por el Proyecto BID Lab/CIRD, “Economía Naranja, Fuerza Creativa”.

Por su parte, Alejandro Houston, presidente la FIC, declaró: “Cualquier recorte es como una piedra que obstaculiza el desarrollo de las industrias creativas y culturales. Afecta a los actores que necesitan un apoyo gubernamental para el sustento de sus empresas o sus proyectos. Sectores como el cine, el teatro, la danza, las artes escénicas, que necesitan un impulso constante”. 

Houston sostuvo que el trabajo de la SNC no se limita a brindar fondos para los proyectos, sino que se encarga de descentralizar la producción cultural, para así llevarla hacia el interior del país. Entonces, con este recorte operativo será sumamente complejo que puedan desarrollar sus funciones con plenitud.

Precisamente en este momento en el que todo el rubro experimenta un crecimiento sin precedentes, según Houston, y que todos los actores impulsan la economía, ya sean productores audiovisuales, de moda, de videojuegos, publicitarios, de diseño, entre otros.

“Queda pendiente ver qué impacto tendrá en el sector privado. Pero creo que es importante mencionar que los fondos que la SNC distribuye al sector privado son limitados y no existen prácticamente casos en los que una empresa subsista plenamente gracias a los fondos recibidos”, explicó Houston, quien además añadió que por este motivo “es poco probable que existan despidos de trabajadores en las empresas”. 

Organizaciones frente al recorte

Hasta el momento son 19 las organizaciones que rechazaron el recorte presupuestario, y hoy convocan a una asamblea pública a las 19:00 frente al Panteón de los Héroes para debatir la situación.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.