¿Reforma tributaria tendría poco impacto? 3 debilidades de la propuesta ejecutiva

(Por Diego Díaz) Conversamos con Julio Ramírez, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) para saber cuáles son las valoraciones que tiene sobre el proyecto de reforma tributaria elaborado por el Ejecutivo y qué aspectos deberían ajustarse.

En primer lugar, Ramírez aclaró que la reforma tributaria es solamente una parte de la política fiscal y consideró que la manera en la que se está haciendo no logrará que exista un impacto significativo en el PIB. Según el economista, con la propuesta del Ejecutivo solo se recaudaría 0,7% más del PIB (US$ 280 millones) y la presión fiscal pasaría de 9,8% a 10,8% del PIB, variando nada más que un punto porcentual. Aquí los puntos débiles según el economista de Cadep:

1.      No incrementa recursos ni tiene en cuenta la eficiencia de programas públicos

“Seguiremos contando prácticamente con los mismos recursos y queda pendiente trabajar la eficiencia de los programas públicos, de los cuales no conocemos el retorno”, agregó. Como ejemplo citó el gasto público de US$ 80 millones anuales destinados al Congreso en concepto de dietas, que no se reflejan en la elaboración de leyes de calidad.

Bajo la misma idea de mejorar el gasto público, Ramírez señaló que es más que necesario modificar la manera en la que se realizan las contrataciones públicas, ya que existen muchas empresas que prestan servicios a instituciones con sobreprecios -caso IPS- y que acceden a licitaciones irregularmente.

2.      No proponen más impuestos a agroexportadoras

“Organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional recomiendan un impuesto único a la venta de granos, que se aplica para crear un fondo de contingencia ambiental destinado a combatir el cambio climático, trabajar en la reforestación y otras medidas similares”, acotó. Para Ramírez el modelo económico sostenido como país daña considerablemente a los recursos naturales y eso se refleja principalmente en el deterioro del agua y de la tierra.

En la propuesta ejecutiva aparece una modificación para el régimen de las empresas agroexportadoras, específicamente en el artículo 101, que establece que no se procederá a la devolución del IVA para operaciones de exportación de productos en estado natural, incluidos los derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, tales como harinas, aceites crudos o desgomados y similares. Aunque sí se hará la devolución del IVA crédito a las adquisiciones de bienes y servicios afectados directa o indistintamente a las operaciones de exportación.

En síntesis, no se devolverá el IVA-compra de materias primas como la soja, el maíz o el trigo, pero sí el IVA por los insumos y servicios asociados a la exportación de estos bienes.

3.      Programas para mipymes

Según Ramírez, el Ministerio de Hacienda debe diferenciar los impuestos a las mipymes, algo ya previsto en la Ley de Pequeñas y Medianas Empresas Nº4.457, así como facilitar la formalización dando mayores deducciones y posteriormente que cuenten con mayor acceso a créditos. El economista afirmó que “el actual proyecto de reforma tributaria se adecua a la Ley de Pymes, lo que es importante porque en otros países del mundo este tipo de empresas son altamente promocionadas”.

Por último, añadió que lo ideal sería buscar mejorar la calidad del empleo en las mipymes, que por la informalidad también poseen altos índices de precarización.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.