Sectores que estuvieron en crisis por mucho tiempo están empezando a crecer, según economista

(Por MV) La economía paraguaya cerró el primer semestre del 2025 con un crecimiento del 5,2%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep). Si se excluyen la agricultura y la generación de energía de las binacionales, el avance fue de 6,1%. Para el economista y presidente de MF Economía e Inversiones, Manuel Ferreira, el resultado refleja un cambio estructural: sectores históricamente rezagados, como la construcción, el comercio y varios servicios, están liderando la expansión, reduciendo la dependencia del agro y posicionando al país como un actor cada vez más relevante en el mercado regional de servicios.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los resultados acumulados del semestre y mensual. En los números de junio se registró un crecimiento de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior. En el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura y de la construcción atenuó el dinamismo favorable.

En conversación con InfoNegocios, Ferreira destacó que Paraguay atraviesa un fenómeno llamativo: “Están empezando a crecer sectores que habían estado con muchos problemas durante un tiempo relativamente largo. El caso de la construcción, por ejemplo, se explica en gran parte por una inversión extranjera importante que está empujando a este sector con un impacto significativo”.

En paralelo, el comercio y los servicios se beneficiaron de la significativa reducción del contrabando con Argentina. El encarecimiento de productos del otro lado de la frontera hizo que los consumidores optaran por abastecerse localmente, lo que mejoró las ventas en supermercados, combustibles y materiales de construcción.

Ferreira señaló que esta tendencia no es coyuntural: Paraguay lleva más de una década avanzando en la diversificación de su economía y en el fortalecimiento de sectores de servicios como el transporte, la logística portuaria y el rubro inmobiliario. La expansión del régimen de maquila y el crecimiento sostenido del sistema financiero también contribuyen a reducir la dependencia de factores climáticos y a estabilizar el crecimiento en el tiempo.

Gana peso el sector de servicios
Más allá del repunte coyuntural, Ferreira subrayó una tendencia estructural: la consolidación de Paraguay como un proveedor relevante de servicios en la región. “En los últimos 10 o 12 años hemos visto un proceso de diversificación y madurez económica. El transporte, los puertos, las barcazas, el sector inmobiliario, el financiero y la maquila han crecido de forma sostenida. Esto nos hace menos dependientes del agro y, por lo tanto, menos vulnerables a las volatilidades climáticas”, explicó.

De acuerdo con el informe del Banco Central del Paraguay, los servicios fueron el motor principal del crecimiento interanual en junio, con aportes destacados de la intermediación financiera, transportes, hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias y telecomunicaciones. Las manufacturas también mostraron un desempeño positivo, en especial la producción de carnes, aceites, lácteos, textiles, químicos y metalmecánica.

Segundo semestre
De cara al segundo semestre, el economista advirtió que el escenario internacional presenta un alto nivel de incertidumbre, lo que obliga a actuar con cautela. Paraguay ya empieza a sentir los efectos de la depreciación del dólar frente a la moneda local, un proceso que combina factores externos y domésticos, como la menor exportación de soja en volumen y precios. A esto se suma el impacto global de la pérdida de valor del dólar, lo que genera un entorno cambiante para el comercio y la inversión.

Ferreira explicó que la relación comercial con Brasil y la política arancelaria de Estados Unidos también podrían alterar los precios relativos, generando movimientos significativos de mercaderías en la frontera. Estos cambios pueden representar tanto oportunidades como desafíos, dependiendo de cómo se ajusten los mercados y el consumo interno.

Finalmente, el exministro de Hacienda subrayó que Paraguay, por ser una economía pequeña y muy abierta, no está exento de los vaivenes globales. Sin embargo, destacó que el país cuenta con un “amortiguador” importante: la capacidad de abastecerse con mercaderías de distintos países de la región, lo que históricamente ha contribuido a contener la presión sobre los precios. El desempeño de los próximos meses dependerá de cómo evolucionen estos factores externos y de la capacidad del país para adaptarse a un contexto internacional volátil.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)