Stella Guillén: “Crecimos más de 1.700% en colocación de créditos del sector forestal y un 680% en comercio y servicios”

(Por MV) La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) reportaron un fuerte dinamismo en el financiamiento destinado a micro, pequeñas y medianas empresas, con US$ 58 millones aprobados que beneficiaron a 3.585 mipymes en los primeros cuatro meses del año. Todo indica que el 2025 podría cerrar nuevamente con cifras récord en la demanda de crédito dentro del sistema financiero.

Solo en el primer cuatrimestre, la AFD aprobó préstamos por US$ 144 millones, lo que representa un salto del 161% en comparación con igual período del 2024. El crecimiento sostenido de la cartera refleja una mayor necesidad de capital para inversión y expansión.

“Estamos viendo un gran dinamismo en lo que es el crédito. Creo que este año, en todo el sistema financiero, tal vez sea un año de récord en la conformación de cartera”, expresó Stella Guillén, presidenta de la AFD.

La banca de segundo piso tiene como eje central el fomento de proyectos de inversión, entendidos como aquellas iniciativas que requieren financiamiento a largo plazo, generalmente superior a tres años. Estos proyectos abarcan desde la adquisición de maquinaria y construcción de infraestructuras hasta la compra de mobiliario, tecnología, software o sistemas especializados, según el sector productivo. Se trata de bienes tangibles e intangibles de alta inversión inicial, pero fundamentales para el crecimiento y la modernización de las empresas.

En ese sentido, las mipymes son las principales beneficiarias del financiamiento, alcanzando un total de 3.585 empresas apoyadas, lo que permitió la generación y/o mantenimiento de más de 14.000 puestos de trabajo. Si bien tradicionalmente se asocian a los sectores de comercio y servicios, actualmente se observa un marcado dinamismo en rubros como la industria, el agro y la construcción, donde cada vez más pequeñas y medianas empresas acceden a financiamiento para impulsar su crecimiento.

Guillén destacó que la institución se fijó una meta ambiciosa de colocación para este año, pero estos resultados ya superaron ampliamente las expectativas. “Hacia el cierre del primer cuatrimestre, ya alcanzamos cerca del 65% de nuestra meta anual, lo que nos permite proyectar un año récord en la colocación de créditos en todos los sectores”, afirmó.

La titular de la AFD señaló que este crecimiento no se concentra en un único rubro, sino que se observa dinamismo en diversas áreas de la economía. “Estamos viendo un fuerte crecimiento en el sector forestal e industrial. En comparación con el año pasado, crecimos más de 1.700% en colocación de créditos en el sector forestal y un 680% en comercio y servicios. Son cifras significativas que reflejan el impulso del financiamiento y el trabajo que venimos haciendo para acompañar ese ritmo con la agilidad necesaria”, explicó.

Guillén también recordó que la AFD opera a través de tres herramientas de intervención: las líneas de crédito, el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y fiducias. En ese sentido, mencionó que tanto en las líneas tradicionales como en el Fogapy se están superando las metas previstas. “Vemos un crecimiento importante en los fondos de garantía, especialmente en los destinados a mipymes y a proyectos liderados por mujeres”, puntualizó.

Utilización de las garantías

Es importante recordar que los fondos de garantía no consisten en préstamos directos, sino en recursos que se activan en caso de incumplimiento por parte del deudor. En ese sentido, Guillén resaltó que la siniestralidad en los fondos que administra la AFD es baja y se mantiene bajo control, lo cual refleja el buen comportamiento de pago de las mipymes.

En el caso del Fogapy, la siniestralidad ronda el 1,7%, mientras que en el Fondo de Garantías para la Mujer (Fogamu) es prácticamente nula. “De casi US$ 30 millones garantizados a través del fondo para mujeres, solo se registraron tres casos de siniestro sobre un total de 2.600 créditos”, señaló Guillén. Esto, según dijo, demuestra con datos que las mujeres suelen ser tomadoras de crédito más responsables y comprometidas.

Proyectos

La presidenta de la AFD adelantó que la institución está trabajando en el diseño de un fondo de garantía específico para el sector forestal, al que considera de alto potencial. Señaló que esta actividad productiva genera un triple impacto: económico, por la movilización de inversiones; social, por la generación de empleo en zonas vulnerables; y ambiental, por su sujeción a normas de gestión sostenible. Por ello, indicó que el sector forestal se ha convertido en una de las prioridades dentro de la estrategia de desarrollo de la AFD.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.