Transacciones remotas aumentaron 30%: Estos son los cambios que vinieron para quedarse según Gloria Ortega

Las transacciones remotas son operaciones comerciales que se realizan fuera de las tiendas físicas de las marcas o comercios, ya sean mediante el pago a través del POS, por la utilización de plataformas de pago, por las aplicaciones de intermediación de servicios (como los de gastronomía) o del e-commerce propio de una empresa o tienda. “Las transacciones remotas crecieron durante la pandemia como una opción para evitar el contagio y solicitar los productos a distancia, para recibirlos en el hogar u oficina”, declaró Gloria Ortega, gerente general de Bancard

"Estas transacciones se dan en tres capas. La primera −que es la más tecnológica− es la del e-commerce que en este tiempo subió considerablemente en cuanto a las ventas, pero sigue teniendo una escasa participación en el mercado, porque la implementación de un sistema e-commerce significa para un negocio construir una página, tener un inventario en línea, tener fotos de los productos, subir las fotos, y contratar a personas para administrar la página”, señaló Ortega.

También para el cliente que estaba acostumbrado a comprar en una tienda física, la utilización del sistema e-commerce no es un mecanismo de utilización inmediata, según Ortega, porque además de hacer sus compras debe ingresar sus datos personales, de las tarjetas y de todos los datos solicitados para la concreción de la misma.

No obstante, aquellas páginas que ya presentaban un crecimiento gradual, con una base de clientes establecidos −como supermercados y farmacias− fueron los grandes ganadores “porque su ascenso de ventas fue abismal durante la cuarentena obligatoria y sigue manteniéndose en esta nueva etapa de la cuarentena”, comentó. 

"Después esta la otra capa que es el pago remoto, pero con mecanismos más sencillos como las transferencias entre billeteras, transferencias entre cuentas, los pagos por plataformas de servicios, los pagos desde la aplicación de entidades financieras, entre otros. Como el sistema también favorece las medidas de distanciamiento y no requiere mucho esfuerzo del cliente, es un medio con gran movimiento en estos meses de pandemia", reconoció.

Y, por último, la tercera capa es la modalidad pago contra entrega o pago en tu casa, de acuerdo a Ortega, que es el delivery que te lleva un POS porque no tenés efectivo contigo o simplemente porque evitás manejar dinero en efectivo. Con una gran mayoría de tarjetas contactless (o sin contacto) en el mercado, el contacto se reduce casi a cero y no hace falta introducir la clave por compras inferiores a G. 150.000.

“Esto último generó un aumento en la solicitud de POS para el servicio de entrega a domicilio y también fue dinámico, porque como las empresas realizaron menos transacciones también solicitaron POS de menor cantidad de operaciones, para reducir costos”, afirmó.

El miniPOS cuesta US$ 5 por mes y puede ser entregado a cada operador de logística porque funciona mediante un equipo pequeño que se complementa con las funciones de una aplicación en cualquier teléfono inteligente. La opción más completa de POS está por el orden de los US$ 25 mensuales. 

“Actualmente existen unos 44.000 POS en el mercado local, y están percibiendo un aumento en la demanda de comercios del interior del país”, sostuvo. 

"Si hablamos de las tres capas tenemos un aumento de 30% en el nivel de operaciones, según lo que nos muestra la base de datos. Pero en definitiva la segunda y la tercera capa son las más masivas, aunque la capa de e-commerce creció más de ese porcentaje, pero como es reducido su impacto, se mantiene esa tendencia en el resultado general", indicó.

Cambios

“Estos cambios vinieron para quedarse”, señaló Ortega, puesto que aumentarán los pedidos a través de todos los canales remotos. 

Si bien en la cuarentena hubo un incremento en el consumo de productos de primera necesidad, como alimentos o medicinas, a mediano y largo plazo todos los segmentos se irán sumando a esta tendencia de compra-venta, añadió.

Para el pago de servicios en general, las plataformas como Pago Móvil o las aplicaciones de entidades financieras serán vitales durante este año, según la directiva. 

“Decidir utilizar estas transacciones remotas ayudan a tener un mejor control de los ingresos y egresos de las empresas, a conocer los hábitos de los clientes, a determinar cuáles son los medios de pago preferidos por los usuarios, a generar balances comparativos mensuales o anuales, y una gran cantidad de beneficios adicionales”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.