Un click que te puede salvar la vida

Luego de la reciente llegada a nuestro país de una plataforma de servicios de emergencias con telemedicina, llamada Código Rojo, desde InfoNegocios nos pusimos en contacto con su director general, Enrique Spalletti, para que nos comente más sobre los servicios innovadores que ofrece.

“Venimos a replicar el exitoso servicio y modelo que ya funciona en Argentina, soportado por un grupo empresario con más de 20 años de experiencia en el sector de la salud. Estamos convencidos, y nuestra experiencia nos avala, que las emergencias médicas requieren de ciertas condiciones para ser eficaces cuando la salud y la vida están en riesgo. Estas condiciones son: disminución del tiempo de contacto entre el paciente y el personal médico especializado, la rapidez al llegar al domicilio y el conocimiento previo del historial médico del paciente”, afirmó Spalletti.

Como ya mencionamos en una nota anterior, la innovadora plataforma de servicios de emergencias médicas conjuga la telemedicina con el equipamiento tecnológico y profesional, durante todo el proceso de prestación del servicio. Es decir, que con tan solo un click se puede determinar a través de una aplicación quien es el paciente por tratar, y los paramédicos asisten al sitio preciso gracias a la geolocalización que posee la app, y una vez en el sitio (en caso de ser necesario) son asistidos vía online por profesionales de la salud de distintas áreas que darán recomendaciones sobre los procedimientos a realizar. Como último paso, si es necesario si le deriva a un centro de salud de preferencia, tal como consta en su historial clínico previamente registrado.

Para el director, la plataforma es ideal para nuestro país ya que la misma tiene un trabajo de desarrollo impecable, que permite prever todos los imprevistos que puedan suceder, como así brindar una atención médica inmediata de la mano de prestigiosos profesionales de la salud, en tiempo récord.

“Esas variables son controladas por los pilares que posee Código Rojo (aplicación exclusiva, historia clínica electrónica, vehículos de respuesta inmediata y telemedicina). Llegamos al mercado para complementarnos, para potenciar lo que hoy existe en pos de la sociedad paraguaya en términos de salud. Además, es importante destacar que Paraguay es el segundo país de Latinoamérica que posee nuestra tecnología al servicio de la salud, por tanto, nos llena de orgullo el instalarnos en un mercado tan exigente como el paraguayo”, dijo el titular de Código Rojo.

Planes

Existen planes individuales, familiares o corporativos. Pensados para todas las necesidades.

Expansión

Spalletti comentó que tuvieron una excelente recepción del público local, por lo que manejan el seguir instalando sus servicios en todos los departamentos del país, y sumando una mayor cantidad de socios en el sistema.

Contacto

La sede de Código Rojo está ubicada sobre la avenida Boggiani esquina Ceferino Vega (Villa Morra), y su número de teléfono es el (021) 600.090.

Facebook: https://www.facebook.com/codigorojopy/

Instagram: https://www.instagram.com/codigorojoparaguay/

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.