Un pedazo de India ya está en Paraguay (y empresarios locales buscan la ruta más corta para llegar)

Paraguay quiere ampliar el intercambio comercial con la India, un mercado de 1.300 millones de habitantes, que podría ser mejor aprovechado para nuestros productos, ahora que el país asiático abrirá por primera vez su embajada en Asunción. Alimentos y rubros de producción agrícola son los renglones con mayores posibilidades.

La visita del canciller de la India, Subrahmanyam Jaishankar, puede abrir a las empresas paraguayas una amplia ventana de oportunidades y un incremento del intercambio comercial entre nuestro país y la nación asiática.

Según el Gobierno, con la apertura de la embajada de la India en Asunción, por primera vez en más de 60 años, Paraguay proyecta afianzarse en varios frentes, principalmente en las áreas de educación, energía y producción de alimentos.

“Tenemos un acuerdo de preferencias fijas Mercosur-India, de 500 productos, negociado en 2005 y en el que Paraguay tiene un trato especial diferenciado, principalmente para el aceite crudo de soja. Estamos en conversaciones para la profundización de ese acuerdo y ver si podemos negociar otro de naturaleza comercial más amplia”, informó Raúl Cano Ricciardi, viceministro de Relaciones Económicas e Integración, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El funcionario destacó que hoy India es el sexto mercado del mundo, al que Paraguay, al 2021 exportó alrededor de US$ 232 millones, con una elevada concentración en aceite de soja, que representa el 95% de nuestras exportaciones. Otros productos enviados al subcontinente son los desperdicios de aluminio, de acero, de hierro.

De la India importamos por unos US$ 411 millones, y el aceite de petróleo conforma casi el 45%. Asimismo, se compra de ese país laminado de hierro, insecticidas, herbicidas y automotores de las marcas Tata y Mahindra.

Quizás te interese leer:

Tata Motors presenta su gama de vehículos en Paraguay

India: Un mercado de 1.300 millones de consumidores que busca aumentar intercambio comercial con Paraguay

Empresarios de la India invertirían en la construcción de hoteles

“Es auspicioso tener un mercado de 1.300 millones de habitantes, es enorme para nosotros como país. Sería fantástico si podemos estructurar acuerdos y ver cuáles son los potenciales productos para exportarles”, indicó César Armele miembro del consejo directivo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).

El empresario remarcó que la principal fortaleza de Paraguay está en el agro “pero están creciendo otros productos, como los manufacturados, pero hay que ver si la logística y los costos permiten que se les pueda vender; tenemos que ver dónde tenemos competitividad de precios y en forma genérica tenemos que bajar los costos de logística”.

Por su parte, Cano Ricciardi manifestó que los indios ofrecieron cooperación en tecnología sobre todo para el sector agrícola y que además buscan algún tipo de complementación económica con el sector farmacéutico paraguayo, tanto para comercio como para inversión. “Nosotros importamos algunos principios activos y hacemos la formulación acá. Y ellos son muy sólidos, sobre todo en los productos genéricos. Están trabajando con la UIP en ese tema”, dijo.

El viceministro señaló que invitaron a empresarios indios a participar en setiembre en Paraguay Invest, y a su vez, el representante indio invitó a empresarios paraguayos a un encuentro similar en la India en noviembre.

“Hay un potencial importante en ambas vías y ellos también se mostraron muy receptivos Como Estado creamos las condiciones a través de estos acuerdos. Depende del sector privado aprovecharlas”, apuntó Cano Ricciardi.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)