India: Un mercado de 1.300 millones de consumidores que busca aumentar intercambio comercial con Paraguay

El embajador de la India en Paraguay, Yogeshwar Sagwan, manifestó que ese país está interesado en hidrógeno verde, electricidad y generación de energía. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo al respecto que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en el podio regional económico.

Image description

El embajador Sagwan se reunió con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, para explorar las posibilidades de intercambio comercial entre Paraguay y la India. Las autoridades del país asiático y referentes de la secretaría de Estado mencionada conversaron sobre la posible radicación de empresas e industrias indias en el área de la energía.

El analista Amílcar Ferreira destacó que el potencial energético exportable de Paraguay podría posicionar al país en un lugar preponderante de la economía regional. Las empresas de la India son de una magnitud acorde al mercado que sirven, de 1.300 millones de personas. Ferreira consideró que este país podría ser la siguiente China en cuanto a potencia económica.

“India es el segundo país más poblado después de China. Es un mercado gigantesco y sin duda el acceso a ese mercado puede resultar muy interesante para Paraguay; además India va a ser la próxima China en la siguiente década”, resaltó el experto.

Agregó que su proceso de urbanización y consumidor de materia prima generaría el fenómeno chino de décadas anteriores. “Me parece muy interesante que Paraguay explore el relacionamiento con ese mercado, que puede traer muchos beneficios a la industria nacional”, apuntó.

Evaluó que si bien este tipo de economías consume mucha materia prima, también necesita alimentos de productos elaborados. En este sentido, Paraguay podría exportar su industria. A su vez, se podrían producir productos específicos para dicho país.

Con relación al campo de la energía, afirmó que Paraguay posee la ventaja del superávit energético y se pueden generar oportunidades de inversiones para aprovechar esa energía, para luego exportar. “India es uno de los mayores mercados del mundo, por su población”, reiteró.

En efecto, se estableció una agenda de trabajo conjunto con el MIC, canalizada a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), de modo a establecer los parámetros de formalización del desembarco y radicación de inversiones indias.

El intercambio comercial actual, conforme al último Perfil Económico y Comercial del Ministerio de Hacienda, cita que se exporta en mayor porcentaje productos del sector primario y secundario.

El informe señala que las exportaciones a India representan el 2,20% de las exportaciones totales del Paraguay, mientras que las importaciones desde India representan el 3,28% de las importaciones totales.

Las exportaciones de Paraguay a India en el 2021 totalizaron un valor de US$ 233 millones. En orden de envíos, se destacan grasa y aceite animales o vegetales, fundición, hierro y acero, aluminio y sus manufacturas.

En cambio, las importaciones del mismo año representaron US$ 411 millones. Los productos más traídos de la India en el orden de mayor a menor son: aceites de petróleo o de mineral bituminoso (nafta, etc.), productos laminados planos de hierro o acero sin alear e insecticidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)