Universidad a crédito: ¿Cuánto cuesta seguir las carreras más demandadas en Paraguay?

Seguir una carrera universitaria no es gratis en Paraguay, como no lo es en la mayoría del resto de los países, pero en estos existen opciones para que un universitario pueda solventar sus estudios a través de un crédito a largo plazo, herramienta poco aprovechada todavía por las entidades financieras locales.

Un egresado de la media con intención de proseguir su formación en la universidad puede optar por las numerosas instituciones privadas de educación terciaria, o por las públicas. Y ninguna es gratuita, ni siquiera las nacionales, porque en estas hay que pagar, al menos, una matrícula anual, que en algunos casos es semestral.

¿Cuáles son las carreras cuya demanda es creciente y cuánto cuesta seguirlas? “Las carreras de ingeniería son muy importantes, tanto de datos, como de programación, que el país va a necesitar muchísimo por el proceso de transformación digital de las empresas; pero también la ambiental y la electromecánica”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay.

El experto agregó a la lista a las carreras de gestión, tanto empresarial como general, y a medicina. “En el mundo de las empresas hay una alta demanda de buenos programadores y no hay suficiente formación en este momento. La carrera de gestión, empresarial y general, siempre son necesarias porque tenemos serios problemas en esa área y las empresas necesitan buenos profesionales”.

Si se elige una universidad privada la erogación necesaria podría estar fuera del alcance de muchos aspirantes. Una carrera de gestión cuesta entre G. 30 millones y G. 50 millones, dependiendo del programa. Una de ingeniería puede llegar a G. 80 millones o G. 90 millones, y una carrera de medicina más de G. 100 millones, pero que tiene también una alta demanda de profesionales para alcanzar la tasa de reemplazo.

Cuesta estudiar

En cuanto a las universidades públicas, a modo de ejemplo, en la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna), aranceles del 2022, solo la matrícula ordinaria para los ingresantes es de G. 180.000; otras matrículas, como las tardías y extraordinarias son más caras, mientras que las semestrales también cuestan G. 180.000. En Medicina el costo del examen de preselección cuesta G. 100.000, y en caso de aprobar el postulante debe abonar G. 750.000.

Existen becas para los de bajos recursos económicos, como las de la Itaipú Binacional, que exige como condición la excelencia académica para acceder a ellas, lo que también constituye un obstáculo insalvable para muchos, considerando las deficiencias que tiene el sistema educativo para formarlos.

Hay otra opción, común en otros países pero casi inexplorado en Paraguay, que consiste en que una entidad financiera otorgue préstamos a los estudiantes para solventar sus estudios universitarios. Una iniciativa en ese sentido es la de la Universidad Americana (UA) y ueno, que acaban de lanzar Préstamo Universitario, una herramienta para financiar la educación terciaria.

“En el mundo desarrollado hace mucho que existen mecanismos de financiamiento que permiten que el joven estudie y empiece a pagar cuando consiga un trabajo y se vuelva productivo”, manifestó Speranza. En EE.UU., según datos de EducationData.org, para finales de 2021 el total de la deuda estudiantil sumaba US$ 1,75 billones.

Speranza dijo al respecto que “es interesante la propuesta de la UA, y como rector de la USIL creo que es algo que tenemos que empezar a impulsar; hay que encontrar un modelo financiero que permita al estudiante obtener un préstamo y después pagar, una herramienta que en Paraguay nunca existió porque jamás tuvimos créditos a largo plazo”.

Este instrumento permite a una empresa financiera pagarle de una sola vez a la universidad, con un descuento, la totalidad del costo de la carrera, que el estudiante va a pagar mientras duren sus estudios.

Si es una carrera de cuatro años, el plazo del crédito puede ser a seis años, para que las cuotas sean menores y accesibles para el universitario, que incluso ya podría estar trabajando mientras estudia, con lo que los pagos se le facilitarían aún más.

“Con una cuota más baja, a plazo más largo, se cierra la operación. La financiera cobra su interés, la universidad cobra por toda la carrera, y también genera un incentivo para que el alumno se quede estudiando y termine porque ya pagó todo el curso” remarcó Speranza.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.