Universidad a crédito: ¿Cuánto cuesta seguir las carreras más demandadas en Paraguay?

Seguir una carrera universitaria no es gratis en Paraguay, como no lo es en la mayoría del resto de los países, pero en estos existen opciones para que un universitario pueda solventar sus estudios a través de un crédito a largo plazo, herramienta poco aprovechada todavía por las entidades financieras locales.

Un egresado de la media con intención de proseguir su formación en la universidad puede optar por las numerosas instituciones privadas de educación terciaria, o por las públicas. Y ninguna es gratuita, ni siquiera las nacionales, porque en estas hay que pagar, al menos, una matrícula anual, que en algunos casos es semestral.

¿Cuáles son las carreras cuya demanda es creciente y cuánto cuesta seguirlas? “Las carreras de ingeniería son muy importantes, tanto de datos, como de programación, que el país va a necesitar muchísimo por el proceso de transformación digital de las empresas; pero también la ambiental y la electromecánica”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay.

El experto agregó a la lista a las carreras de gestión, tanto empresarial como general, y a medicina. “En el mundo de las empresas hay una alta demanda de buenos programadores y no hay suficiente formación en este momento. La carrera de gestión, empresarial y general, siempre son necesarias porque tenemos serios problemas en esa área y las empresas necesitan buenos profesionales”.

Si se elige una universidad privada la erogación necesaria podría estar fuera del alcance de muchos aspirantes. Una carrera de gestión cuesta entre G. 30 millones y G. 50 millones, dependiendo del programa. Una de ingeniería puede llegar a G. 80 millones o G. 90 millones, y una carrera de medicina más de G. 100 millones, pero que tiene también una alta demanda de profesionales para alcanzar la tasa de reemplazo.

Cuesta estudiar

En cuanto a las universidades públicas, a modo de ejemplo, en la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna), aranceles del 2022, solo la matrícula ordinaria para los ingresantes es de G. 180.000; otras matrículas, como las tardías y extraordinarias son más caras, mientras que las semestrales también cuestan G. 180.000. En Medicina el costo del examen de preselección cuesta G. 100.000, y en caso de aprobar el postulante debe abonar G. 750.000.

Existen becas para los de bajos recursos económicos, como las de la Itaipú Binacional, que exige como condición la excelencia académica para acceder a ellas, lo que también constituye un obstáculo insalvable para muchos, considerando las deficiencias que tiene el sistema educativo para formarlos.

Hay otra opción, común en otros países pero casi inexplorado en Paraguay, que consiste en que una entidad financiera otorgue préstamos a los estudiantes para solventar sus estudios universitarios. Una iniciativa en ese sentido es la de la Universidad Americana (UA) y ueno, que acaban de lanzar Préstamo Universitario, una herramienta para financiar la educación terciaria.

“En el mundo desarrollado hace mucho que existen mecanismos de financiamiento que permiten que el joven estudie y empiece a pagar cuando consiga un trabajo y se vuelva productivo”, manifestó Speranza. En EE.UU., según datos de EducationData.org, para finales de 2021 el total de la deuda estudiantil sumaba US$ 1,75 billones.

Speranza dijo al respecto que “es interesante la propuesta de la UA, y como rector de la USIL creo que es algo que tenemos que empezar a impulsar; hay que encontrar un modelo financiero que permita al estudiante obtener un préstamo y después pagar, una herramienta que en Paraguay nunca existió porque jamás tuvimos créditos a largo plazo”.

Este instrumento permite a una empresa financiera pagarle de una sola vez a la universidad, con un descuento, la totalidad del costo de la carrera, que el estudiante va a pagar mientras duren sus estudios.

Si es una carrera de cuatro años, el plazo del crédito puede ser a seis años, para que las cuotas sean menores y accesibles para el universitario, que incluso ya podría estar trabajando mientras estudia, con lo que los pagos se le facilitarían aún más.

“Con una cuota más baja, a plazo más largo, se cierra la operación. La financiera cobra su interés, la universidad cobra por toda la carrera, y también genera un incentivo para que el alumno se quede estudiando y termine porque ya pagó todo el curso” remarcó Speranza.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.