Vicepresidenta de Moody's: “Asegúrense de mantener la fortaleza fiscal; es el ancla de la estabilidad macroeconómica”

Durante su participación en la Convención Bancaria 2025, Samar Maziad, vicepresidenta de Moody’s, subrayó que una política fiscal sólida es fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica de Paraguay y sostener su calificación de grado de inversión. Además del crecimiento económico, el país deberá profundizar las reformas institucionales, robustecer el mercado financiero local y disminuir su dependencia de la deuda en moneda extranjera para mantenerse competitivo frente a economías de tamaño similar.

En julio de 2024, la calificadora Moody's otorgó a Paraguay el ansiado grado de inversión, y en abril de este año la calificadora ratificó su decisión. En ese sentido, afirmó que el mantenimiento no responde a un hecho puntual, sino a un proceso prolongado de transformación económica, en especial en materia de diversificación productiva, fortalecimiento institucional y resiliencia frente a choques externos y ambientales.

“Paraguay logró reducir significativamente la volatilidad de su crecimiento en la última década, lo que refleja una economía más diversificada y menos dependiente de sectores puntuales”, explicó, al tiempo de señalar que la calidad del crecimiento será tan importante como su magnitud en los próximos años.

Entre los sectores con mayor potencial, citó la agricultura con mayor industrialización y tecnología integrada, el sector de maquila, la silvicultura y el aprovechamiento de la matriz energética limpia, más allá de la hidroeléctrica.

“La economía paraguaya ha sido históricamente liderada por el sector privado. Su capacidad de innovación, incorporación tecnológica y diversificación productiva es crucial para sostener y ampliar los beneficios del grado de inversión”, indicó.

La competitividad futura no dependerá únicamente de la estabilidad macroeconómica, sino también de la capacidad del sector privado para adaptarse, explorar nuevos mercados, mejorar procesos y aprovechar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Según la analista, este dinamismo es lo que permitirá al país escalar en valor agregado, productividad e inserción internacional.

El sistema financiero y bancario tendrá el rol de profundizar la inclusión y el acceso al crédito, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

Maziad resaltó que Paraguay cuenta con ventajas estructurales para atraer inversión extranjera, como su energía limpia y competitiva, su ambiente de negocios relativamente favorable y su población joven. No obstante, será importante avanzar en mayor claridad regulatoria y previsibilidad institucional. “La inversión responde no solo a oportunidades económicas, sino también a marcos jurídicos sólidos. A medida que la economía crece, es necesario modernizar las reglas para acompañar ese proceso”, afirmó.

¿Qué falta por mejorar?

Moody’s considera que Paraguay mantiene una posición relativamente favorable frente a sus pares regionales, con niveles de deuda y carga de intereses moderados. Sin embargo, advirtió que será clave continuar con las reformas ya iniciadas —como la Ley de Responsabilidad Fiscal y la reorganización de la Caja Fiscal— para garantizar la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Es importante recordar que el año pasado el déficit fiscal cerró en 2,6% del PIB, lo que equivale a US$ 1.122 millones. Para este ejercicio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que se llegue al 1,9%.

Una de las principales debilidades estructurales sigue siendo la alta exposición a deuda en moneda extranjera, por lo que la profundización del mercado de capitales en guaraníes es uno de los desafíos centrales. “Reducir ese riesgo cambiario es un proceso, pero los pasos ya están en marcha”, afirmó.

A junio de este año, la deuda del sector público cerró en US$ 19.085 millones, representando el 40,9% del PIB, de los cuales el 82% se encuentra en moneda extranjera, siendo en dólares la de mayor peso sobre el total de los compromisos.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).