Vuelve la Copa Libertadores y encuentros de más de US$ 1 millón  

Tras seis meses de suspensión, hoy retorna la Conmebol Libertadores con el desarrollo de la fecha 3 de la fase de grupos. Actualmente son tres los equipos paraguayos que buscan quedarse con el torneo continental para colocar su nombre entre los grandes clubes de la región y quedarse con el premio de US$ 22.5 millones, sumando todos los encuentros jugados.

Bajo un estricto protocolo que contempla viajes en vuelos chárter, hospedajes en hoteles que reúnan las condiciones sanitarias −modalidad burbuja y con habitaciones individuales para cada deportista−, traslados en buses grandes que permitan el distanciamiento social, con testeos previos y posteriores a cada encuentro, y la ampliación de 40 a 50 jugadores en la lista de buena fe (en caso de casos positivos se puede utilizar otros jugadores), vuelve la competencia de fútbol más prestigioso de Sudamérica. 

En la jornada de reanudación, a las 20:30, el Club Olimpia se enfrenta a Santos de Brasil (grupo G). Por cada partido disputado por la fase de grupos, tanto Libertad, Guaraní y Olimpia reciben US$ 1 millón por encuentro (en caso de ser locales). 

Al finalizar esta etapa, cada equipo lleva una suma superior a los US$ 3 millones, considerando que la Conmebol brinda una asistencia de US$ 30 mil para los gastos de traslado dentro del marco del nuevo protocolo sanitario. Independientemente a esto, cada club maneja otros ingresos adicionales en concepto de auspicios varios.

Según Pedro Ballota, directivo del Olimpia, por cada traslado al exterior el gasto promedio es de US$ 80 mil, de los cuales US$ 50 mil corren por cuenta del club. Monto que normalmente era recuperado con los ingresos percibidos por los encuentros (como local). 

No obstante, los encuentros se disputan sin público, lo que representa una pérdida de entre “US$ 500 mil a US$ 1 millón por partido de local, considerando la facturación por entradas, el apoyo de las marcas y otros factores adicionales”, Ballota

Cifras por etapas

Si un equipo pasa a los octavos de final, cobrará US$ 1.050.000 por cada encuentro; si llega a cuartos de final la cifra sube a US$ 1.500.000; para la seminal es de US$ 2 millones y alrededor de US$ 6 millones en caso de consagrarse subcampeón y US$ 15 millones para el ganador del torneo. 

En total se repartirán US$ 168.5 millones entre los equipos participantes, desde su etapa inicial hasta su culminación prevista para finales de este año, con la final única en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. 

Equipos en camino

Los equipos paraguayos en disputa por la copa son Guaraní por el grupo B, Olimpia por el grupo G y Libertad por el grupo H. 

A diferencia de Libertad y Olimpia, Guaraní disputó tres rondas eliminatorias antes de ingresar a la fase de grupos, por ello, sumó US$ 1.400.000 más que los otros equipos en competencia. 

¿Qué tienen prohibido los jugadores?

En la cancha los jugadores tienen prohibido escupir y sudar la nariz antes, durante y después del partido en el área de competición; besar el balón antes, durante y después del partido; intercambiar/regalar camisetas o cualquier otra parte de la indumentaria con los rivales o compañeros del mismo equipo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.