Ya navega en aguas calmas: Baja del flete internacional de casi 50% para algunos productos paraguayos

Las tarifas del flete internacional están volviendo a los niveles de prepandemia, lo que puede resultar beneficioso para los armadores fluviales, los importadores y, sobre todo, para los exportadores. Estos últimos podrán volver a vender sus productos a precios competitivos.

“La reducción generalizada de los fletes marítimos es en algunos casos considerable, casi del 50%. Eso es auspicioso porque se están recobrando los niveles normales y eso impacta positivamente en Paraguay, porque tenemos un flete bastante caro. Es una buena perspectiva”, afirmó César Ros director del frigorífico Upisa y vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

Para los armadores fluviales también son buenas noticias, pues si bien la baja mencionada no tiene incidencia en sus costos sí la tiene en el volumen de la carga transportada. “Hay mucha carga, sobre todo la de bajo valor que se dejó de transportar por el impacto del costo logístico de posicionarla”, explicó Guillermo Ehreke, presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA.

Quizás te interese leer: Construcción naval: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

En este punto vale aclarar que las navieras paraguayas se encargan de transportar cargas por la hidrovía Paraguay-Paraná hasta los puertos de Montevideo y Buenos Aires, donde transbordan a buques de ultramar, que es donde impacta la baja del flete.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestó que las reducciones están en el orden del 20% y recordó que entre octubre y noviembre empezaron a reducirse los precios de los fletes, que si bien todavía no llegan a los niveles de prepandemia se observa una tendencia hacia la reducción progresiva.

A modo de ejemplo, Ehreke relató que un flete a la costa este de Sudamérica, con puerto base en China, antes de la pandemia costaba US$ 2.500. Hacia finales del 2020 y a comienzos del 2021 los valores de la tarifa se dispararon, pero con la reducción actual ahora se encuentra en torno a US$ 5.000.

¿Cuándo se notará el impacto? Para los importadores recién el año que viene, ya que las mercaderías están en tránsito y llegarían en los últimos días del año para su venta en enero. Y si la procedencia es del norte de Europa o de oriente, los artículos arribarían recién en enero o febrero.

“Ahí recién tendríamos el beneficio del costo incorporado a los productos. Pero lo más importante es que es una primera señal positiva, porque además de los fletes había otros sobrecostos en las cadenas logísticas y problemas de disponibilidad”, señaló Dumot.

En cuanto a las exportaciones, el beneficio ya se está sintiendo, si bien la magnitud de la incidencia depende del producto y del volumen. “No se puede generalizar el impacto directo en toda la cadena. En nuestro caso, la cadena cárnica, el impacto sí es significativo porque, como mencioné, se reduce casi en un 50% en la mayoría de los casos. Y el beneficio ya se está sintiendo en los embarques realizados en la parte final del año”, agregó Ros.

El exportador detalló que el costo del transporte impacta en el valor CIF de la mercadería, lo que depende del tonelaje, del peso específico de la carga. Y si hay muchas unidades de transacción en el contenedor, el impacto del flete es menor.

Ros también se refirió a un factor que “está ensombreciendo el panorama, que es la bajante del río Paraguay; ya se han declarado restricciones en la navegación en ciertos tramos del río que si es que no llueve suficientemente en los próximos días y en lo que resta del verano, va a haber un contratiempo importante en la logística fluvial”.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.