Construcción naval: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

El Astillero La Barca del Pescador es una de las empresas más importantes del sector de la construcción naval, puesto que ya concretó 40 proyectos en tan solo 11 años en el mercado. Además, su historia es bastante particular, porque comenzaron con el objetivo de crear embarcaciones pequeñas para su propio uso y finalmente terminaron desarrollando proyectos para empresas internacionales, recordó Guillermo Ehrecke, presidente de la firma.

Según Ehrecke, el camino del astillero comenzó cuando con su empresa naviera necesitaban adquirir un par de embarcaciones propias, pero en el mercado internacional los precios eran elevados y el tiempo de espera era muy extenso (un promedio de tres años).

Tenían una propiedad en la zona de Villeta y conversaron con expertos internacionales sobre la posibilidad de crear un astillero pequeño para cubrir sus necesidades, fue así como la idea fue tomando forma hasta convertirse en realidad.

“En agosto de 2008 iniciamos la construcción de la infraestructura del astillero y en diciembre de 2009 concluimos con las instalaciones y presentamos la primera barcaza tanque de la empresa”, afirmó. 

A partir de ese momento no han parado de producir, ya que a la fecha han realizado unas 40 unidades en total, de las cuales 32 son barcazas tanque y ocho son buques, remolcadores o diques, expresó el titular.

Además, con el tiempo se especializaron en la reparación de todo tipo de embarcaciones, lo cual les permitió trabajar con empresas de diversos rubros y países. 

“Con la construcción del astillero y con el fortalecimiento de la propuesta, así como el nivel de competitividad que tienen otras empresas referentes del segmento, se logró sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional, con mano de obra calificada, sustentadas en las reglas de las sociedades de clasificación mundial”, aseguró.

Con respecto al tiempo de trabajo, Ehrecke indicó que varía de acuerdo a cada proyecto, pero en promedio demoran 45 días para construir una barcaza tanque de 3.500 m3 (para transporte de combustible), unos 13 meses para la construcción de un portacontenedores de gran porte y unos 23 meses para la construcción de un remolcador de grandes dimensiones. “Cada proyecto tiene sus diferencias y cada proceso es personalizado”, añadió.

De acuerdo con Ehrecke, al momento de la construcción o reparación de embarcaciones, la empresa debe ajustarse a las reglas de las sociedades de clasificación, como el Registro Italiano Navale (Italia) o el Lloyd´s Register (Inglaterra), y otras clasificaciones de países como Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea. 

La clasificación es un parámetro de calidad similar a la certificación ISO. Además, desde el primer elemento hasta el último deben estar aprobados por la clasificación, para contar con ese aval tan importante, resaltó Ehrecke.

“El acero que se compra para las embarcaciones tiene que estar aprobado por la sociedad, el alambre que se utiliza para soldar también debe contar con la aprobación, e incluso nuestro soldador tiene que contar con el visto bueno de la sociedad para trabajar en la obra”, subrayó.

Actualmente, la empresa posee 340 colaboradores directos y si bien no se maneja una cifra exacta de inversión, “se podría estimar un monto cercano a los US$ 40 millones”, consideró. 

Para Ehrecke, “estamos bien posicionados en cuanto a la construcción de embarcaciones fluviales a nivel regional, sin entrar a competir con aquellos astilleros internacionales que fabrican embarcaciones enormes como los cruceros para 5.000 personas o los buques portacontenedores que llevan hasta 15.000 contenedores. Estos pertenecen a otro segmento más importante”.

“Pero en cuanto a los niveles de calidad estamos a la par de los mejores astilleros del mundo, y el segmento no se ha detenido a pesar de las distintas dificultades económicas que se registraron en los últimos años, tanto a nivel local como a nivel internacional”, afirmó. 

Al momento que Paraguay se convirtió en uno de los países referentes en la exportación de alimentos, “también se gestó un gran crecimiento en la cantidad de embarcaciones que llevaron a que tengamos la tercera flota fluvial del mundo”, manifestó. 

Sobre la bajante del río, comentó que por este motivo aumentó la demanda de reparación de embarcaciones, por los desperfectos que se generan al circular con tan poca cantidad de agua.

Impacto social

Por último, Ehrecke dijo que el crecimiento no solo se dio a nivel empresarial, sino que también se generó un impacto positivo en las personas de la comunidad, ya que se los formó profesionalmente para que puedan desempeñar importantes tareas.

Incluso todos los colaboradores pueden trabajar en cualquier astillero del mundo, por la calidad de su trabajo y la experiencia que adquirieron en sus años en la firma, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.