Acuerdo Unión Europea-Mercosur: Paraguay debe mejorar sus certificaciones de calidad

(Por Diego Díaz) “El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur genera muchas oportunidades, pero a la vez desafíos, principalmente vinculados con las normas sanitarias y fitosanitarias. Tenemos un plazo más o menos de dos años para que nos adecuemos con requisitos de calidad de la UE y las exigencias del mercado”, sostuvo el viceministro de comercio, Pedro Mancuello.

Informaciones oficiales del Mercosur indican que el acuerdo fue concretado hace dos semanas luego de un proceso de negociación que duró más de 20 años, tras haber sido retomado en el 2016. Con la asociación entre ambos bloques se logra la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi la cuarta parte del PIB mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios. La UE abrirá su mercado de manera preferencial a los países del Mercosur una vez que el documento consensuado sea ratificado por todos los congresos de los países parte del bloque.

“Tenemos que tener una reforma importante en nuestro sistema de certificación de calidad, sanidad e inocuidad, las instituciones como el Senacsa están bastante bien porque tienen ejercicio de exportación y manejan la trazabilidad de la carne vacuna, pero necesitamos lo mismo para otros tipos de carne, ya sea porcina, ovina o de pollos”, señaló. El viceministro indicó que hay que hacer mucho esfuerzo para enviar nuestros alimentos al mercado europeo, pero que contamos con la ventaja de que los técnicos de la UE pueden brindarnos asesoramiento para que vayamos adecuando nuestros sistemas de análisis de producción.

Por otro lado, Mancuello adelantó que en conjunto con el Centro de Comercio Internacional (ITC) ya están trabajando en un programa para que las mipymes que quieran exportar un producto, accedan a informaciones sobre aranceles, requisitos y certificaciones dependiendo de los países de la UE a los que deseen exportar. Según el viceministro, con esta herramienta las empresas tendrán la posibilidad de ver detalles sobre los compradores, conocer precios referenciales de productos y logísticas, e incluso realizar simulaciones.

Asimismo, agregó que Paraguay está un poco más adelantado que otros países en desarrollo en lo que respecta al comercio, por tener varios productos de exportación, solamente que los volúmenes que manejamos siguen manteniéndose en el rango de commodities, como la carne, soja, aceite de soja, y que lo ideal es evolucionar a productos con mayor valor agregado.

Principales ejes del acuerdo UE-Mercosur

Mayor calidad institucional: Creación de vínculos económicos estratégicos y permanentes con la UE, con normativa transparente y consensuada.

Gradualidad: Adecuación de la economía del Mercosur a la competencia internacional y desgravación arancelaria en promedio de 10 a 15 años. La UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata.

Mayor integración regional: Compromiso colectivo entre los países del Mercosur para dinamizar el comercio interregional mediante políticas de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.

Programas especiales para pymes: Integración de las pymes a cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partnerships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.

Promoción de inversiones: incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)