Agenda Digital: buscan más participación en la fase final de la primera etapa 

(Por Diego Díaz) Agenda Digital es un programa público financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene por objetivos centrales las mejoras de la conectividad, la atención online del Gobierno y el desarrollo de la economía digital del país. 

“El proyecto está en la fase final para el primer desembolso del BID y hasta el momento estamos avanzando en los procesos de planificación y temas administrativos. La semana pasada también se hizo una reunión con un grupo de desarrolladores que fue muy positiva, en donde hablamos del Comité Estratégico Digital y los mecanismos de participación”, expresó Dorita Cristaldo, directora de comunicación de la Agenda Digital

Con la creación de la Agenda Digital lo que se busca es que los costos transaccionales del acceso a servicios públicos disminuyan, que el uso de tecnologías de la información y comunicación aumenten para crear innovación, que la conectividad a internet sea mayor a lo largo y ancho del país, y por último, que el marco institucional se fortalezca a través de la Agenda Digital. 

El proyecto Agenda Digital es financiado por el BID, organismo multilateral que prestará US$ 130 millones en total e iniciará a comienzos de setiembre, mes en el que Paraguay recibirá el primer desembolso. 

Modificaciones 

Para el informático Matías Insaurralde, miembro de un grupo de desarrolladores que monitorean el proyecto, Agenda Digital posee varias falencias y se realiza con bastante apuro, por lo que con otros ciudadanos vinculados al sector informático, se acercaron al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para dar sus recomendaciones. 

“Como somos un movimiento ciudadano tenemos muchas ideas y propuestas, pero tratamos de enfocarnos en recomendar un mecanismo de participación. El jueves pasado tuvimos una reunión con el Mitic y en general manifestaron su interés en crear más mecanismos de participación”, expresó Insaurralde. El entrevistado indicó que actualmente el ministerio informó que están en búsqueda de facilitadores para lograr ampliar más el espectro de participación en el rediseño del proyecto. 


 

Uno de los temas claves que definieron entre el Mitic y el grupo de informáticos, fue la inclusión de los profesionales de la tecnología dentro del Comité Estratégico Digital, que está pendiente de reglamentación y que trasciende los temas vinculados con la Agenda Digital, permitiendo mayor representatividad en las políticas públicas relacionadas con la tecnología. Al igual que los profesionales de la comunidad técnica, la academia y el sector privado también contarán con un espacio en el comité estratégico, teniendo en cuenta que el decreto Nº 2.145 establece los estamentos que conforman tal órgano colegiado.

Asimismo, Insaurralde agregó que desde su agrupación continúan buscando apoyo de otras organizaciones y gremios para que de manera articulada, se empiecen a diseñar los detalles de los cuatro ejes de la Agenda Digital -gobierno digital, economía digital, conectividad y fortalecimiento institucional-. Por otro lado, Insaurralde resaltó que tuvieron una reunión con el BID ya unas semanas atrás para modificar algunos puntos, a lo que los representantes del organismo respondieron que eso está permitido siempre y cuando se mantengan los lineamientos principales. 

Entretanto, acotó que el préstamo ya está aprobado por el congreso y el país tendrá 24 años para pagarlo, por lo que se debe tomar en serio todo el proceso de implementación. 

Detalles generales 

Agenda Digital es un proyecto financiado por el BID por valor de US$ 130 millones a 24 años con seis años de gracia y desembolso progresivo en seis años. La institución ejecutora es el Mitic y cuenta con aprobación del Congreso de la Nación (16 de abril de 2019) 

Actualmente el Mitic tiene un convenio con la Facultad Politécnica de la UNA para que los estudiantes de la sede central y las filiales del interior puedan trabajar en las direcciones del ministerio y cooperar en el campo de investigación en proyectos como Agenda Digital o similares. 

Si estás interesado en colaborar con la elaboración de la Agenda Digital podes ingresar a https://www.mitic.gov.py/agenda-digital/participa y si querés formar parte del grupo de informáticos y la sociedad civil, contactá con comunidad@agendadigital.com.py  

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.