Agricultura y ganadería serían los primeros en recuperar la confianza para la concesión de créditos

De acuerdo a la encuesta Situación General del Crédito del primer trimestre del 2020, elaborada por el Banco Central del Paraguay (BCP), los requisitos para acceder a créditos aumentaron en los últimos tres meses principalmente a una perspectiva económica pesimista. No obstante, al hablar de perspectivas por sectores en los próximos meses, la concesión para los sectores de agricultura y ganadería aumentaría en los próximos seis meses.

La encuesta, que fue dirigida a 26 instituciones financieras, muestra la evolución y la expectativa sobre el crédito, tanto en moneda local como extranjera, lo que permite mostrar la situación actual y sectorial del crédito, los cambios en la política de concesión y cómo sería el futuro del mercado financiero. El sondeo tuvo un porcentaje de respuesta del 92,9%, de los cuales el 65,4% corresponden a bancos, el 30,8% a empresas financieras y el 3,8% a otras entidades de crédito.

Durante el primer trimestre del 2020, el 92,3% afirmó que la coyuntura económica no es óptima actualmente para otorgar créditos, la cifra más elevada desde el 2013. Esto representa el porcentaje negativo más alto registrado desde que se empezó a procesarse esta encuesta y que refleja la situación actual de la economía, que se ve fuertemente influenciada por el COVID-19.

Mientras que los índices de situación, expectativa y confianza del crédito fueron los más bajos de los últimos años, situándose en la zona de contracción. Esto se debe principalmente al paro económica para mitigar la propagación de la pandemia.

Al sectorizar los índices la contracción en cuanto concesión de créditos se da en los próximos tres meses, siendo los más afectados el sector de consumo, vivienda, industria y comercio. No obstante, se evidencia mejoras para todos los sectores a partir de seis meses en adelante y, en especial, para el periodo de 12 meses, destacándose los sectores de agricultura y ganadería.

El 62% creyó que aumentarán los créditos para el sector de agricultura en los próximos 12 meses, y en el mismo periodo el 58% afirmó que también crecerá en ganadería.

Concesión por factores

Con relación a los aspectos que consideran para evaluar la situación coyuntural del crédito, el 47% consideró el aspecto económico, el 14% lo climático, el 12% lo social, 11% lo político, 10% lo jurídico y 6% lo laboral.

Y en cuanto a la evolución de los factores que impiden la concesión de créditos, en primer lugar se encuentra falta de información del cliente (33%), seguido del historial del cliente (28%), escasa garantía por parte del prestatario (17%) y proyectos no rentables (14%).

Al hablar de limitantes para conceder préstamos a largo plazo: 50% se debe a la escasez de depósitos de largo plazo, 19% corresponde a escasez de proyectos a largo plazo y 15% a falta de garantías.

Pasando a la percepción de actividades por criterio de riesgo, las colocaciones de recursos en Inversiones en IRM representaron el riesgo más bajo con un 6%, le sigue la inversión en bonos del tesoro o con garantía del tesoro con 6,2% y luego el call interbancario con 7,5%. Entretanto, los préstamos de micro créditos para mini pymes fueron considerados los de mayor riesgo con 16,6%, seguido de préstamo para consumo con 16,4% y construcciones con 12,6%.

Además, en los últimos tres meses el 27% de los encuestados consideró que los requisitos para acceder a créditos aumentaron, lo que se debió principalmente a una perspectiva económica pesimista o muy incierta en el 75% de los casos y en el 25% al deterioro de las posiciones de balance.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.