Analistas coinciden en que menor PIB será una de las consecuencias de crisis ambiental (la magnitud del daño aún no se puede medir)

Sequía, ola de calor, incendios. Un panorama para muchos inédito, incluso en un país habituado a las altas temperaturas en verano. La acción del hombre y los fenómenos cíclicos son nombrados como posibles causas, de manera individual o combinados, y si bien sus consecuencias para la economía todavía no se pueden medir, sí existe la certeza de que los efectos serán negativos.

El último informe de riesgos globales del Foro Económico Mundial clasifica y prioriza, según su grado de severidad, 10 situaciones; y las dos primeras son los efectos del cambio climático y la meteorología extrema, algo que en Paraguay y en la región se manifiestan como una preocupante actualidad.

Al respecto, WWF Paraguay recuerda que desde el 2019, y de forma consecutiva, nuestro país ha sido severamente afectado por incendios de grandes magnitudes que han requerido elevados esfuerzos para su control; estos han afectado a la integridad de las comunidades locales, las áreas productivas y los recursos naturales.

“De gran impacto y en toda la extensión de nuestro país han afectado ambas regiones, La Occidental o Chaco y la Región Oriental. Si bien los incendios pueden ocurrir de forma natural y algunos ecosistemas naturales incluso están adaptados y se recuperan posteriormente, la severidad, magnitud y frecuencia atípica de los mismos afectan fuertemente al territorio, sus habitantes, áreas productivas y a la naturaleza”, resalta la organización.

Costo actual y a futuro
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sostuvo que es muy difícil todavía cuantificar los daños que la situación actual causará a la economía. “Por la sequía se está hablando de una caída del PIB de 0,2% al 0,3%. Los resultados los vamos a tener después, las predicciones son muy difíciles de ser realizadas cuando nos encontramos con fenómenos como este, que no tenemos control”, señaló.

Otro problema atribuible al clima es el causado por el estiaje de los ríos. “Cuando tomemos un período completo de un año sin problemas con otro sin problemas, sí podremos tener estadísticas reales. Lo mismo digo con respecto a la producción agrícola y con la producción asociada, como el caso de la industria del aceite. Una vez pasado este fenómeno vamos a poder evaluar, pero tenemos claro que los efectos serán negativos”, remarcó.

Verdad y consecuencias
Uno de los fenómenos má sdañinos del panorama actual son los incendios. Para Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis y titular de la Fundación Moisés Bertoni, el problema se debe, en parte, al cambio climático, pero también a la mayor actividad en el campo.

“Esto tiene un doble origen, uno es el cambio climático, que está acercando más los fenómenos cíclicos, que antes eran cada 30 o 40 años; pero ahora estamos viendo que eso se está dando más continuamente. En segundo lugar, la mayor actividad en el campo hace que haya más peligros para la generación de fuego incontrolado”, recalcó.

Por su parte, Duarte dijo que si bien se habla de que la actividad agrícola a gran escala y la ganadería han contribuido a la actual crisis ambiental al desforestar para ganar terreno para sembradío y pastura, “mirando las estadísticas a nivel mundial y viendo la historia de los últimos 60 o 70 años, hemos notado períodos similares en condiciones de deforestación diferentes”.

El titular de la UIP sostuvo que “hay que mirar como un todo, no solo a nivel país, sino también a nivel mundial cómo cambió el clima por la agresión del hombre a la naturaleza; yo no soy un especialista en temas ambientales pero los expertos dicen que, efectivamente, la deforestación tiene efectos sobre el cambio climático”.

WWF y otras organizaciones aliadas llevan adelante acciones que buscan: fortalecer la capacidad local en la lucha contra los incendios forestales, mejorar el monitoreo y combate de incendios, crear brigadas forestales locales, adquirir equipos para el combate, relevar información técnica para conocer la respuesta de las comunidades vegetales afectadas con el fuego y, campañas de prevención y sensibilización sobre los incendios forestales.

A su vez, Gauto agregó que es necesario diseñar un modelo para educar y formar a la gente en cuanto a este problema, pero remarcó que “también tenemos que empezar a castigar a los culpables, y ahí toda la ciudadanía tiene que ayudar a determinar quién es culpable de estar quemando basura, o estar quemando cubiertas, o quemando algo en su terreno, que al final se convierte en un peligro para comunidades enteras”.

El escenario, sin embargo, seguirá siendo preocupante. El Reloj del Apocalipsis, un instrumento creado para graficar cuán cerca estamos del cataclismo final (la hora 24), muestra que en 2021 estuvimos a 100 segundos de la devastación total, situación límite a la que llegamos en 2020. Y el clima está cabeza a cabeza con el riesgo nuclear como las principales causas de nuestro acercamiento al final de los días.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.