Andrea Burt: “Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto”

La directora ejecutiva de Sistema B Paraguay, Andrea Burt, señaló que Paraguay todavía necesita avanzar en mecanismos de control para que las empresas puedan colaborar con la construcción de un sistema económico más sostenible. En cuanto a su faceta como directiva, reconoció que rodearse de técnicos y expertos es la clave para mejorar la eficiencia en la administración de cualquier organismo.

 

 

¿Cómo ve los avances en materia de responsabilidad social de las empresas?

 Hoy hablamos de dar un paso más allá de la responsabilidad social, el enfoque que debemos promover es el de triple impacto de valor, es decir, que las empresas empiezan con una introspección activa y constante para saber cómo están impactando en la comunidad, en la economía, en el medio ambiente y por ende, en el planeta. Y a partir de este conocimiento, ir tomando acción al respecto y sobre todo en una lógica sostenible en relación al negocio y el rubro en el cual se desempeña. 

¿A qué se refiere específicamente con responsabilidad empresarial?

 Afirmar que una empresa es socialmente responsable por apoyar una causa o un proyecto puntual quedó obsoleto, se debe empezar por saber cómo estamos por casa y cómo esto afecta al entorno en el que estoy operando. Por eso, y recalco nuevamente, no es solo lo ambiental o solo lo social, es un todo indivisible si realmente queremos generar cambios.

¿Qué opina sobre el Estado y su gestión en proyectos de modelos más sustentables de producción?

En nuestro contexto actual ya no solo debemos hablar de la simple gestión de proyectos o la ideación de modelos por parte del Estado. Lo que se debe buscar es promover una cultura de rendición de cuentas orientada no solo a números y facturación, sino a la exigencia del balance entre lo social y ambiental. Debemos reflexionar sobre cómo las empresas paraguayas producen su bien o servicio y que la información sea de conocimiento público.

¿Todo esto se debe lograr únicamente con la gestión política?

Se debe contribuir desde todos los sectores: público, privado y civil. Las acciones aisladas de uno u otro no son la solución, la solución se encuentra en la articulación de ideas, proyectos y formas de trabajo hacia la búsqueda de un impacto colectivo de alcance masivo para todos.

¿Cómo logra sobrellevar la administración de una organización que abarca muchas aristas?

 Tengo mentoras que me ayudan a tomar las mejores decisiones para la organización, que me apoyan de manera constante. También formó parte de una red internacional, donde hay colegas que colaboran en la elaboración de estrategias colectivas. Nos reunimos frecuentemente y nos acompañamos en la toma de decisiones.

A nivel público específicamente ¿qué mecanismos se debería instalar para crear un sistema más sostenible?

Nosotros particularmente creemos que hay que aportar una Ley BIC, que busca el beneficio e interés colectivo que ya está aprobado en otros países de la región. Una legislación así busca que las empresas se comprometan y presenten un informe sobre el impacto que genera por año. Así se oficia un ecosistema de triple impacto y se da beneficios a quienes se adhieran 

Por parte del sector privado también se tiene que hacer cargo de lo que genera a la par que va generando rentabilidad. Es decir, todas las empresas tienen esa obligación.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)