Arcoiris incorpora robots a su mano de obra yerbatera debido a la alta demanda

Óscar Ortega, director y gerente comercial de Arcoiris, aclaró que esta nueva tecnología no suple otras vacancias laborales, sino que nació de la alta demanda de los productos, a ello se suma la oferta de una empresa local y la necesidad de innovar.
 

Se trata de tres robots que se encargan del envasado de la yerba mate, que sería la última parte del proceso industrial, indicó Ortega.

“Son brazos robóticos de procedencia y tecnología alemana. Estamos incorporándolos al sistema de producción de la empresa que ha crecido bastante. Hace poco inauguramos un centro logístico de 1.500 m2, gracias a la gran demanda local e internacional”, señaló.

Según Ortega, recibieron la oferta de una empresa que brinda el servicio y les pareció pertinente introducir los robots que están trabajando diariamente desde enero.

“La gente está preocupada y piensa que vamos a dejar de lado la mano de obra humana y no es así, esto nace a consecuencia de la gran demanda. Pero estos robots no hacen toda la cadena de producción. Ellos hacen solo el envasado del producto, cerrar la funda y contar las 10 a 20 unidades para el paquete final”, precisó.

El empresario puntualizó que los trabajos de limpiado y secado de la yerba mate, además de la separación de materia prima, son competencia de la labor humana. En este punto, subrayó que el cliente exige que la textura no esté tan molida, por ello aún algunas tareas se realizan manualmente.

“El consumidor final piensa que el producto molinado tiene cualquier cosa, sin embargo al ver una hoja de laurel -por ejemplo- en su estado natural, confía en que no está adulterado”, especificó. Sobre el tema, dijo que los robots solo trabajan con los productos finalizados en etapa final de producción.

¿Qué esperan a futuro?
Acerca de la expectativa de crecimiento y apertura de nuevos mercados, el directivo comentó que visualizan que este año será de sostenimiento, en lugar de crecimiento, de la industria paraguaya en general.

En cuanto a la exploración y conquista de nuevos mercados, recordó que desde noviembre del 2021 ingresaron a mercados de Centroamérica, cuyas primeras cargas serán embarcadas en marzo. Siguen abiertos los mercados de Polonia, Canadá, EE.UU., España, Francia, Bolivia.  

La empresa familiar, vigente desde hace 23 años, cuenta con más de 1.000 productos distribuidos en el país y el exterior. Entre ellos se encuentran hierbas medicinales y especias, además de salsas y la consolidada sal condimentada.
 

Luego incursionaron en el rubro de la yerba mate, con distintos sabores mezclados y buena aceptación. Arcoiris emplea actualmente a 286 colaboradores y otros 200 aproximadamente que trabajan de manera indirecta.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.