Así se teje el futuro: el ñandutí se instala en la alta costura (y abre nuevos horizontes para las creaciones)

Arte de encaje heredado, el ñandutí es la reina y bandera de la artesanía paraguaya, y por su belleza es cada vez más demandado en terrenos más sofisticados, como la alta costura, que encontró en esta manifestación de la laboriosidad y la creatividad de las mujeres de Itauguá un elemento representativo de nuestra identidad, puesto en visibilidad en vestidos de alta gama más allá de nuestras fronteras.

Diseño de Morena Toro.
Diseño de Morena Toro.
Prendas de Artemera.

Aunque todavía se discute su origen, la versión más aceptada es que el ñandutí es una herencia de la colonización española, y que se hizo tradicional de nuestro país tras un proceso de aculturación. El antecedente más probable se encuentra en el encaje de las Islas Canarias, en los soles de Tenerife, considerados también como la inspiración de los soles de Maracaibo.

El nombre, ñandutí, se traduce generalmente como tela de araña (versión aceptada por la RAE), pues parece imitar las redes tejidas por los arácnidos, aunque hay otras etimologías posibles, como ñandu ty, o lugar de arañas, y ñandu tini (propuesto por Josefina Plá), que se traduciría como aureola de araña.

Alto uso

El ñandutí, novedoso aunque confinado al universo de la artesanía, empezó a trascender su espacio tradicional tímidamente hace ya décadas, pero hace pocos años dio un salto importante al ser tenido en cuenta en el mundo de la alta costura.

Creadoras como Yerutí Acosta, Josephine Gosling, Tamara Maluff, Victoria Maluff, Teresa Penayo, o marcas como Morena Toro, ya incorporan el encaje paraguayo en sus vestidos. Y Artemera usa estampados con motivos de ñandutí en sus prendas.

“En un inicio fue más complicado, pero ahora las personas buscan y gustan del ñandutí, sobre todo para lo que es novia. Y para otro tipo de eventos también, como los del Gobierno. Y realmente nos sorprende que quieran utilizar el ñandutí en sus trajes”, afirmó Guadalupe Quiñones, propietaria de Morena Toro.

Diseño de Morena Toro.

La diseñadora aconsejó a embajadoras y ministras, vestir prendas de ñandutí en eventos locales o en el extranjero, como una forma de exponer las creaciones fuera del país. “Cuando afuera ven el tejido o la ropa, deben preguntarse de dónde viene y lo aprecian mucho. Incluso tengo clientes que llevaron puestas sus prendas y las terminaron o revendiendo o regalando. Es algo único y asombroso, porque es un encaje, algo que no se ve usualmente, ni siquiera similar”, relató.

Quizás te interese leer: La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

¿Hay espacio para el ñandutí como producto de exportación? Ahora mismo Morena Toro vende algunos productos en París y en una tienda en Alicante, aunque son prendas casuales. “Alta costura todavía no, porque tiene que ser sobre medida; la cliente tiene que estar presente o enviar las medidas exactas. Ya lo hemos hecho, pero después requiere un ajuste o cosas así, entonces es más complicado”, explicó Guadalupe.

Morena Toro trabaja con seis artesanas de Pirayú, otra localidad afín al ñandutí, pero Itauguá es considerada la capital del encaje. María Luisa Romero es una de las tejedoras itaugüeñas que trabaja para diseñadoras de alta costura.

“Hace unos dos años se empezó a usar el ñandutí en la alta costura. Yo ya trabajé con varias diseñadoras y con la Fundación Princesa Diana. Mis trabajos se usaron en prendas para la diputada Fabiana Souto. También colaboré con Teresa Penayo para un vestido de novia y para el traje del novio, que llevaba ñandutí en la solapa”, relató María Luisa.

María Luisa afirmó que esta es una gran oportunidad para las tejedoras, para lanzarse a nuevos desafíos. “Las artesanas se tienen que animar a esto que es nuevo y los diseñadores deben confiar en el trabajo de las artesanas. Yo trabajo sobre moldes y medidas que me traen las diseñadoras, pero me dejan las manos libres para hacer el diseño artesanal”, agregó.

El ñanduti tiene un camino largo, según Guadalupe “y nosotros trabajamos para preservar la técnica, porque hay cada vez menos personas que lo están haciendo, y sobre todo personas jóvenes es lo que ya no se está consiguiendo; creo que a través de la venta se puede lograr que se sostenga, como un ingreso para las personas que lo hacen”.

Para la creadora el ñandutí es la artesanía bandera de nuestro país. “Es la artesanía que mejor nos representa, y a pesar de que no es autóctona, es tradicional”, manifestó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.