La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

Nora Roa, creadora del emprendimiento Ñandutí Style, busca reivindicar las raíces del ñandutí, una cultura ancestral de la ciudad de Itauguá, que se constituye en fuente de trabajo para artesanas. Tan arraigada está la tradición que tiene su propio festival desde 1970, y esta vuelta será del 9 al 11 de marzo en el Club Olimpia en la capital del ñandutí.

Image description

“La artesanía está siendo muy valorada en estos tiempos. Ofreciendo calidad e innovación lo tradicional se vuelve rentable y se convierte en un rubro muy competitivo. Gracias a esto se vuelve una excelente opción para obsequiar no solo un producto, sino identidad y cultura paraguaya”, manifestó Roa, quien recordó que Ñandutí Style nació en noviembre del 2019 en la cuna del ñandutí, la ciudad de Itauguá, con el fin de revalorizar esta artesanía tan representativa e innovar sin perder la esencia.

Las piezas de Ñandutí Style llegaron a exportarse a todo el mundo a través de un convenio del Instituto Paraguayo de Artesanía y la empresa DHL, lo cual generó ganancias comerciales en 2022.

“El país más lejano adonde enviamos fue Polonia, con la peculiaridad que no fue un paraguayo quien hizo el pedido, sino una polaca enamorada del ñandutí. El país donde más hacemos envíos es Estados Unidos, ya que muchos paraguayos se encuentran trabajando o estudiando allí”, afirmó.

No solo se enviaron más artesanías al exterior, sino que lideraron las exportaciones por e-commerce en 2022. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Brasil, Argentina y España, y la artesanía predilecta fue el ñandutí.

Asimismo, según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) se desarrolló un crecimiento del 35% de la actividad en el país el año pasado, mediante la rentabilidad de las ventas por internet.

Tejido que enamora

Acerca de los estilos preferidos por el público y las tendencias, la emprendedora expresó que en estos tres años fueron cumpliendo los pedidos y demostraron la versatilidad del ñandutí, rompiendo el esquema de las tradicionales carpetas.

“Innovamos en diseño y combinación de colores. Nuestra producción está aumentando a pasos agigantados, ya que ofrecemos diseños personalizados con los que los clientes pueden lucirse con un regalo fabricado a mano por artesanas paraguayas”, significó.

Por último, habló de los próximos desafíos en un contexto donde la artesanía sigue firme pese a la competencia.

“Mi mayor desafío es que esta artesanía sea valorada y mantenernos en el nivel de calidad y estética que nos caracteriza”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.