Baja el agua, suben los costos: ¿Es la sequía la única culpable del aumento de fletes?

(Por BR) En agosto el valor total de los fletes hacia Paraguay ascendió a US$ 100.700 millones, lo que significa un aumento interanual de 17,7% en comparación con el mismo mes del 2023. ​Sin embargo, el volumen disminuyó 4,6%, alcanzando 766.092 toneladas importadas. Esta reducción estaría reflejando en parte la depreciación de la moneda local frente al dólar estadounidense, según un informe de Mentu. Pero no es la única razón.

Al respecto, el economista Hugo Royg comentó: “Paraguay presenta costos logísticos de transporte significativamente más altos que el promedio de los países latinoamericanos. En la región el aumento promedio es de 6,3%, mientras que en Paraguay los costos se dispararon al 9,6% en 2024. En el 2016 fue del 9,3%. Comparado con otros países mediterráneos, como Bolivia, cuyo costo logístico se sitúa en 8%, Paraguay sigue estando en una situación más desfavorable”.

Este aumento en los costos plantea una necesidad urgente de reducirlos para que el país pueda ser competitivo en el mercado regional e internacional. Estos costos no sólo afectan a las importaciones, sino que tienen un impacto general en la economía, ya que los productos nacionales también dependen de insumos importados.

Por otro lado, Mario Romero Lévera, director representante del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos del Paraguay (Cafym) argumentó que la crisis logística generada por la bajante histórica de los ríos Paraguay y Paraná está afectando gravemente los costos de transporte fluvial, particularmente en el sector de importaciones, con implicaciones directas sobre los precios finales de los productos en el mercado.

“Según estudios recientes, la bajante generó un sobrecosto promedio de hasta un 30% en el transporte fluvial, lo que llevó a una disminución en la capacidad de carga de las embarcaciones de entre un 40% y 50%”, manifestó.

El impacto más significativo recae en los armadores fluviales, quienes reportan una profunda afectación en la capacidad de carga y en el tiempo de navegación, ya que deben dividir los trayectos en varios segmentos para evitar obstáculos naturales como piedras y bajos niveles de agua, lo que eleva los costos operativos.

“Este fenómeno afecta especialmente el tramo norte del río Paraguay, donde las embarcaciones ahora deben navegar con un calado máximo de seis pies, haciendo casi imposible la operación de muchas empresas en esa región”, comentó Romero Lévera.

Los productos más afectados por estos incrementos de costos son los que dependen mayormente del transporte fluvial, como los granos, combustibles y otros derivados. Asimismo, el transporte de contenedores con vehículos, maquinarias y repuestos, que suelen utilizar la hidrovía, enfrenta importantes alzas en los costos de flete.

“En años recientes se registró un mayor nivel de bajante, lo que limita la capacidad de los barcos, que llegan a Paraguay con solo el 50% de carga, generando tiempos de entrega más largos y mayores costos para las empresas que buscan alternativas” agregó Royg.

Además de la sequía existen otros factores y obstáculos que aumentan los costos, según Royg, “A pesar de las políticas de papel cero, la realidad es que los procedimientos en aduana siguen exigiendo trámites impresos, lo que encarece el proceso, especialmente en productos de bajo valor. Un ejemplo es el impacto desproporcionado que tiene hacer fotocopias de despacho para productos como un pote de sal frente a maquinaria pesada como un tractor”, ilustró.

Estos costos innecesarios afectan a todos, ya que se trasladan al precio final de los productos, tanto importados como nacionales. “La producción agrícola, por ejemplo, depende de fertilizantes y vacunas importadas, mientras que la industria ganadera también utiliza insumos importados, lo que refleja un efecto dominó en la economía paraguaya” refirió.

En cuanto a las proyecciones a corto y mediano plazo, ambos especialistas mencionaron que a largo plazo, las proyecciones apuntan a una mejora a partir de octubre, cuando se esperan mayores lluvias que podrían aliviar las condiciones de navegabilidad. “No obstante, la recuperación completa de los niveles normales de agua podría tardar más tiempo”, dijo Romero Lévera.

Royg enfatizó que el impacto en el consumidor final es inevitable: los costos de los productos seguirán subiendo en el corto y mediano plazo. Se espera que algunos productos experimenten aumentos más drásticos que otros, dependiendo de su sensibilidad al precio del flete y de la complejidad de su cadena logística. 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.