BCP posee mayor presencia en el mercado de divisas (compensaciones llegan al 60,9% de lo inyectado el año pasado)

(Por Diego Díaz) La venta de divisas realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) para controlar el tipo de cambio llegó a US$ 776,4 millones en mayo, alcanzando de esa manera el 60,9% del total vendido al mercado en el 2018 que fue US$ 1.273,1 millones.
 

La cantidad de dólares vendidos al mercado de divisas por el BCP, en lo que va del año, supera por US$ 267,6 millones al monto que corresponde a mayo del año anterior, que había sido US$ 508,8 millones. La banca matriz fija cada mes cuántos millones de dólares por día ofertará para sostener la moneda nacional ante las apreciaciones de la divisa estadounidense, la cual oscila por los G. 6.217,27 actualmente.

El BCP compra dólares que el Ministerio de Hacienda recibe de otras instituciones, por ejemplo, de las binacionales, luego los inserta al mercado nacional para recuperar guaraníes. La oferta es realizada hasta una fecha determinada, sin embargo, la inyección diaria puede incrementar en el caso de que el BCP considere que las condiciones del mercado lo requieran.

Las entidades que pertenecen al rubro financiero son las que compran los dólares ofertados y, según el BCP, el promedio por día es US$ 5 millones, aunque existen casos excepcionales en los que varían, por ejemplo, el pasado 10 de mayo se llegó a US$ 15 millones porque el dólar estuvo más inestable.

En cuanto al historial de intervenciones del BCP en el mercado de divisas correspondiente a los últimos cinco años, el 2015 fue cuando la oferta de dólares fue mayor, precisamente US$ 1.541,3 millones, seguido por los US$ 1.273,1 millones del año pasado. Este año es posible que se supere el monto si es que la divisa estadounidense consigue apreciarse más en el segundo semestre.

Asimismo, si realizamos una suma total de los dólares ofertados al mercado de divisas desde el 2015 hasta los registros actuales, la cifra alcanza los US$ 4.293,7 millones.

Promedio de ventas 2019
Al tomar datos publicados por el BCP, es posible determinar que la banca matriz vende en promedio US$ 7,6 millones por día al sector financiero nacional para mantener estable el tipo de cambio.

Otros casos en la región

Argentina
Según datos del Banco Central de la República Argentina, en mayo el Tesoro Nacional y otras entidades autorizadas ofertaron US$ 1.320 millones y US$ 1.062 millones, respectivamente, para mantener el tipo de cambio. En este caso no fue el Banco Central el que tuvo que intervenir.

Uruguay
El Banco Central del Uruguay sumó US$ 570,8 millones en ventas dentro del mercado de divisas en mayo para controlar su tipo de cambio ante la variación del dólar.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)