Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

Muchas veces quien dispone de algún capital carece de un proyecto propio, entonces busca un emprendedor a quien financiar pero no sabe qué camino tomar. Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, compartió con InfoNegocios algunos tips para encaminar a los inversores que desean apostar por proyectos de emprendedores.

El capital emprendedor y la inversión ángel todavía no están desarrollados en Paraguay, pero constituyen una alternativa para todo aquel que tenga interés en inyectar su dinero en startups o en iniciativas de emprendedores, que tienen una buena idea o un proyecto prometedor aunque carece de los recursos para llevarlo adelante.

“En primer lugar hay que entender que invertir en una empresa, todavía en formación y en desarrollo, implica que la idea todavía tiene que validarse. Sumarse a un grupo de emprendedores como inversor cuando el proyecto está en la fase de idea es lo más difícil porque entrar tan temprano implica mucho riesgo”, advirtió Defelippe.

Una vez que se toma la decisión de financiar un proyecto se debe tener en cuenta que la inversión en emprendimientos consiste en acompañar al emprendedor y no comprar la mayoría de las acciones y ser el jefe del emprendedor; la idea es potenciarlo y no convertirlo en empleado.

“Ese es un gran desafío en Paraguay porque muchas veces la gente que tiene recursos quiere poner todo el capital y ser el dueño del 100%, o la mitad y ser el propietario del 50% de la empresa para tomar todas las decisiones. Y terminan dándole instrucciones a su emprendedor y así matan su creatividad, y todo su ingenio queda atado a una estructura verticalista”, señaló.

En segundo lugar, se debe considerar que si se va a hacer una inversión de ese tipo es mejor realizarla en varias empresas y no en una sola, de modo a distribuir el capital en varios proyectos, por lo menos en cinco.

“Cuando se invierte en este tipo de emprendimientos se asume un riesgo, pero se debe atomizar la inversión en cinco a 10 proyectos. Hay que tener en cuenta también que hay que ir de a poco y no comprar la participación en cinco o 10 empresas en un solo día”, sugirió Defelippe.

Por último, lo aconsejable es no invertir más de lo que uno puede perder. Esto significa que el capital que uno destine a financiar un emprendimiento no debe conducirnos a la bancarrota, si el proyecto no tiene retorno. “Invertir sí, pero no como para sentirte atosigado y después tengas que cambiar de colegio a tu hijo por no poder pagar la cuota”, indicó el experto.

Lo que falta en Paraguay

Un consejo adicional es que los potenciales inversores se acerquen a Paraguayan Venture Capital (Parcapy) y a la Red de Inversión Ángel de Paraguay e informar que están interesados en acceder a algunas oportunidades y posibilidades que existen en el ámbito de esas organizaciones.

Defelippe afirmó que el capital emprendedor y la inversión ángel todavía tienen un desarrollo escaso en Paraguay, si bien “hay mucho más que hace 10 años”, y citó a Cibersons, iThink VC, y al Fondo de Inversión en Innovación de Paraguay (FIIP), fondos de inversión asociados a Parcapy.

“Ellos muchas veces buscan proyectos de base tecnológica y en Paraguay todavía no hay tantos. Otro desafío es salir de invertir solamente en empresas tecnológicas y hacerlo en empresas de sectores tradicionales pero que usan tecnología. Por ejemplo, invertir en el agro pero en una startup que usa la tecnología. Se puede diversificar los sectores y no solo tecnología pura y dura, sino tecnología utilizada en un sector que tiene un gran mercado y un gran potencial”, remarcó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)