Cédula en 3 meses para trabajar: "El empleador no tiene como criterio determinante la nacionalidad del trabajador”

El consultor en temas de negocios, Stan Canova, opinó que la propuesta del Poder Ejecutivo, de acelerar el proceso para emitir una cédula de identidad a un extranjero es beneficiosa porque estimula la llegada de inversores del exterior. Actualmente, Paraguay es uno de los pocos países que no mantienen un régimen especial para facilitar gestiones a empresarios.

"En Paraguay no tenés cédula de identidad y no podes hacer nada, no podes abrir una cuenta bancaria aunque tengas dinero para invertir", señaló Canova. El debate nació en redes sociales porque el exdirector de empleos, Enrique López Arce, posteó que Paraguay otorgaría cédula de identidad a extranjeros que la soliciten en menos de tres meses, con lo cual -a su criterio- habría un “aumento de miles de profesionales extranjeros”.

Hoy, los extranjeros que llegan para invertir a Paraguay nombran un presidente paraguayo para su empresa, lo que según Canova “no está bien porque a veces los representantes son fraudulentos. A veces te puede tocar una mala persona y te roba. Me pasó al asesorar a un cliente y el riesgo es muy grande”, aseveró.

El consultor subrayó que a nivel mundial se utilizan las figuras de residencia por inversión y ciudadanía por inversión, que sirven para que el empresario presente su plan de negocios y consiga una tarjeta especial para crear cuentas y realizar actos jurídicos.

"Ahora te puede salir bien venir a Paraguay si tenés buenos asesores, pero si sos un inversor grande es poco probable que quieras andar detrás a un abogado para que te firme los papeles del banco", consideró Canova. Por otra parte, añadió que desde el punto de vista del trabajador “no hay que alarmarse tanto”. 

Canova remarcó que actualmente ya están viniendo muchos extranjeros con formación. "Creo que el empleador no tiene como criterio determinante para la contratación la nacionalidad del trabajador", complementó.

Contó que hace días nada más visitó una maquiladora donde le resaltaron que al paraguayo se le respeta laboralmente.

Pero, hay que tener cuidado

 "Algo que pasa mucho es que vienen europeos que renuncian a su ciudadanía para pagar impuestos reducidos. Además, hay que atender porque no se le puede dar cédula a personas que cometieron hechos punibles o algo así", apuntó. A su entender, sería bueno que en la reglamentación de la propuesta del Ejecutivo se incluyan filtros para los extranjeros que deseen invertir en Paraguay.

Aseveró que la herramienta debe evitar ser una válvula que se abra para todos. "Acuérdense siempre de lo que pasó con el supuesto representante de Lamborghini", concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)