Comercio fronterizo: “Se tendrá que repensar el modelo de negocio que se implementará a futuro”, según economista

Con el cierre indefinido de las fronteras, los comercios se ven sumamente afectados considerando que sus estructuras financieras dependen exclusivamente de las compras de turistas o de las reexportaciones. “Hay factores económicos y sanitarios que impedirán la reactivación en las mismas condiciones que antes, por eso es cuestión de replantearse la manera de operar para seguir subsistiendo”, comentó la economista Martha Coronel de Mentu

Según la economista, anteriormente, se registró un cierre de frontera extenso con Argentina −unos dos meses− en 2014 por factores internos de la Aduana de ese país y con Brasil se registraron algunos cierres ocasionales de corta duración, únicamente por días. 

Para Coronel nunca antes se tuvo un panorama tan incierto como el actual, donde el riesgo de expansión del COVID-19 se incrementará sustancialmente si se abren los pasos fronterizos y también la capacidad económica de los turistas (brasileños y argentinos) se ve afectada por la caída de sus ingresos y la devaluación de sus monedas, complementó. 

“Esto significa que el turista no tendrá la capacidad financiera para venir a comprar como lo hacía en el caso de una posible apertura de las fronteras, aunque este hecho es bastante improbable por el riesgo de la expansión del COVID-19. Con este cierre, se mantiene un movimiento casi nulo en los comercios, porque todos dependen exclusivamente de estos compradores", afirmó.

Lo mismo sucede con las reexportaciones, se acuerdo a Coronel, porque ante la menor capacidad financiera de los extranjeros, también verán afectados sus balances por la menor cantidad de ventas. 

Existen segmentos dentro de la categoría de reexportaciones que se están activando gradualmente, “pero están lejos de alcanzar los mismos promedios que manejaban en años anteriores”, agregó.

¿Soluciones?

“Ante este panorama caótico no existen soluciones mágicas, pero sí existen alternativas como la entrega de créditos a tasas bajas y con flexibilidad en el pago de cuotas y, en el caso de los sectores vulnerables, apuntar a la opción de entregar subsidios”, aseguró. 

De acuerdo a Coronel, se deben entregar créditos de capital operativo para lograr pagar la nómina de trabajadores en los siguientes meses, y para abonar los servicios básicos que siguen corriendo. “Si se hacen llegar esos recursos con inmediatez, se puede mitigar el impacto negativo", señaló. 

Ante la consulta si la caída de las importaciones y de las ventas en los comercios tendrá un gran impacto en la caída de los ingresos tributarios, la economista indicó que si bien esto repercutirá en los balances del fisco, probablemente se hagan ajustes en la estructura del Ministerio de Hacienda para resignar fondos y evitar la emisión de nuevas deudas o descartar el aumento de los impuestos. 

“Se tendrá que repensar el modelo de negocio que se implementará a futuro en los comercios de frontera porque no se puede depender exclusivamente de los visitantes”, detalló. 

"Se tomaron las medidas sanitarias necesarias porque en caso contrario, el costo financiero sería mayor. Lo que se debe ver ahora es cómo reactivar las actividades y cómo renovar estos modelos de ventas para el nuevo modo COVID de vivir", concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)