Con US$ 12 millones de inversión, Grupo Siom inaugura planta de producción en Villeta en su primera etapa

(Por BR) Grupo Siom  inauguró una planta de producción en Villeta, cuya inversión asciende a US$ 12 millones en la primera etapa y proyecta un impacto significativo en el desarrollo económico y social del país. La planta tiene como fin producir 1.200 toneladas anuales de acero de alto cromo y carburo para los revestimientos de molinos de bolas para la minería latinoamericana.

Matías Capdeville, director de operaciones del Grupo Siom, aseguró que la segunda etapa del proyecto iniciará el próximo año con una inversión de US$ 12 millones, completando así US$ 24 millones.

“Con la nueva planta se generará 60 empleos directos en su primera etapa, con proyecciones de crecimiento a medida que se desarrolle la segunda fase. Además, estimamos que se crearan 200 empleos indirectos durante la construcción de la instalación”, comentó Capdeville.

La empresa pretende convertirse en líder sudamericana, ofreciendo productos y servicios de alta calidad, en ese sentido, los principales mercados donde destinarán las piezas son Chile y Perú como parte de la integración vertical de las plantas productivas en ambos países.

Innovaciones Siom Paraguay

La planta industrial recuperará las arenas en un 90%, lo que disminuirá significativamente la cantidad de residuos generados. Además, la línea automatizada de moldeo facilitará la fabricación y desmolde de piezas, optimizando el proceso productivo y garantizando una mayor eficiencia. Mientras que con los manipuladores automatizados se implementará un sistema de separación y limpieza de piezas finales mediante manipuladores, lo que mejorará la precisión y la calidad del producto.

Por otra parte, en la planta de biodigestión se tratarán las aguas residuales generadas por la planta, reutilizándolas como sistema de riego para los jardines y árboles de la instalación. “Este enfoque no solo respeta el medio ambiente, sino que también cuida la huella hídrica de la empresa”, dijo Capdeville.

“La planta contribuirá al desarrollo de la cadena de valor de la industria metalúrgica en Paraguay al reciclar aceros A36, que anteriormente eran exportados sin valor agregado. Esta iniciativa proporcionará materia prima local y también ofrecerá capacitación especializada a los colaboradores paraguayos de Siom, potenciando el desarrollo de habilidades locales”, explicó Capdeville.

En cuanto a las proyecciones económicas de la empresa, desde Siom prevén generar en la primera fase US$ 5,5 millones que se incrementarán en US$ 7 millones en la segunda fase, así proyecta un total de ventas anuales de US$ 12,5 millones para el periodo 2025/2026.

En cuanto a la colaboración con empresas locales el ejecutivo explicó que “dentro del análisis técnico económico realizado en 2023, se dio prioridad a las empresas locales en Villeta para la construcción de la planta; como fue el caso de Santa Rita, entre otras contratadas. Además, se determinó usar sólo proveedores nacionales para la construcción de toda la instalación. En el caso de la compra de equipamientos, se trabajó en conjunto con empresas nacionales para poder transferir conocimientos de su experiencia en instalaciones; siendo esto último un hito clave para la instalación de los equipos en Siom Paraguay”.

En términos de sostenibilidad ambiental, se implementarán diversas medidas para garantizar el respeto al medio ambiente. La planta funcionará con un 90% de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias, disminuyendo así su huella de carbono. Adicionalmente, se instalarán sistemas de captación de partículas para evitar la polución, y se establecerán sistemas de

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.