Cuánto cuesta ser soltero en Paraguay: ¿es realmente más cara la independencia?

(LA) Vivir solo puede implicar una serie de costos adicionales, pero también ofrece la ventaja de la independencia y flexibilidad. En el Día del Soltero y desde la perspectiva de inmuebles, viajes, consumo y la psicología, invitamos a reflexionar sobre si vivir solo realmente resulta más caro que compartir una vida en pareja. Analizamos diferentes aristas con la ayuda de expertos en cada campo.

Diego Aguayo, CEO de METRO Market Research, comentó que según un estudio de mercado, aproximadamente el 5,8% de los paraguayos encuestados viven solos, de los cuales un 75% reside en departamentos y el 25% en casas. Si bien los costos de las viviendas varían considerablemente, la oferta en el mercado inmobiliario es bastante amplia, y existen opciones tanto para aquellos con presupuestos ajustados como para los más exigentes.

Aguayo señaló que en el mercado de alquiler y venta, se encuentran opciones acordes a distintos requerimientos y posibilidades. “Los solteros, al vivir solos, no necesariamente buscan grandes espacios, sino más bien comodidad y funcionalidad", dijo. Ellos tienden a buscar propiedades que se ajusten a sus necesidades básicas, con menos foco en áreas comunes y más en la ubicación o la accesibilidad.

Un dato interesante es que, aunque vivir solo puede ser más costoso en términos de alquiler (por ejemplo, al no poder compartir los gastos de servicios básicos con otra persona), la opción de departamentos pequeños y ubicados en zonas céntricas ha permitido que muchas personas solteras accedan a espacios adecuados sin necesidad de comprometer demasiado su presupuesto.

Sin embargo, el costo de mantener una vivienda sola puede ser significativamente más alto en comparación con compartirla en pareja. Las personas que viven solas deben asumir todos los gastos, lo que a menudo incluye la totalidad de los servicios públicos, el alquiler y otros costos de mantenimiento, lo cual puede llevar a un mayor sacrificio financiero.

La aventura en solitario, ¿más costosa?

El turismo en solitario es una tendencia creciente. Irmina Bernal, propietaria de Let´s Travel, destacó que "la gente que viaja sola paga la totalidad del paquete sin poder compartir gastos con nadie".

Esto hace que los costos de los viajes sean más altos en comparación con las personas que viajan en pareja o en familia. Según Irmina, los destinos preferidos por los solteros incluyen Cancún y París, y los costos de los viajes pueden variar dependiendo de la temporada.

Por ejemplo, un viaje de un soltero a Cancún, con alojamiento en un hotel de tres estrellas, podría costar alrededor de USS 1.400. En comparación, si viaja en pareja, el mismo paquete podría reducirse a aproximadamente US$ 1.000 a USS 1.050 por persona, dependiendo de la temporada. Esto refleja la diferencia significativa que puede suponer viajar solo versus viajar acompañado.

A pesar de que viajar solo es más costoso, muchas personas prefieren la libertad y la independencia que ofrece esta modalidad, priorizando el disfrute personal sobre la economía. Irmina mencionó que muchos solteros buscan "comodidad, pero también aventura", lo que a veces implica elegir destinos más caros, como los mencionados, para disfrutar de una experiencia única.

¿Gastan más los solteros que las parejas?

En términos de consumo los solteros suelen estar más enfocados en productos personales, como ropa, cosméticos y tecnología. Según Yani Canillas, fundadora de Winkel, el primer shopping online del país, el "gasto más frecuente entre los solteros son productos de moda y maquillaje, especialmente en mujeres". Por otro lado, los hombres solteros tienden a invertir más en electrodomésticos y tecnología.

En cambio, las parejas y las familias suelen realizar compras más orientadas hacia productos para el hogar y para los niños, como juguetes o ropa. A pesar de que los solteros invierten en productos de consumo personal, las familias tienen más tendencia a realizar compras a gran escala, lo que les permite aprovechar mejor las ofertas y descuentos por compras mayores.

Canillas también resaltó que, en su experiencia, las familias son el segmento que más consume en comparación con los solteros. Sin embargo, la categoría de productos más comprados entre los solteros sigue siendo ropa y tecnología.

¿Un desafío emocional y financiero?

En términos psicológicos, vivir solo puede tener tanto ventajas como desventajas. Graciela Montiel, psicóloga clínica, señaló que "aunque vivir solo puede ser liberador y motivador desde el punto de vista de la independencia personal, también puede generar desafíos emocionales y financieros. El soltero se enfrenta a la responsabilidad total de su bienestar financiero, lo que puede llevar a un estrés adicional si no se maneja adecuadamente."

La especialista enfatizó en la importancia de la planificación financiera para los solteros, ya que no contar con la posibilidad de compartir gastos puede generar una mayor presión económica. Además, desde su experiencia personal, afirmó que muchos optan por buscar fuentes adicionales de ingreso como una forma de sobrellevar los costos elevados de vivir de manera independiente. "Este tipo de responsabilidad puede actuar como una motivación para conseguir más recursos", agregó.

Sin embargo, también advierte sobre el gasto impulsivo, que puede ser más común entre los solteros debido a la falta de una estructura familiar o de pareja que limite ciertos consumos. Esto puede ser tanto un desafío emocional como financiero, ya que la gratificación inmediata de una compra puede generar un alivio temporal, pero las consecuencias financieras a largo plazo pueden ser negativas.

En conclusión, vivir solo tiene sus costos y beneficios. Desde un punto de vista financiero, la vida en solitario puede ser más cara que en pareja, especialmente en lo que respecta a alquiler de vivienda, viajes y consumo de productos personales. Sin embargo, para muchos, la independencia y la libertad que ofrece esta modalidad son invaluables, y la responsabilidad económica puede servir como una motivación para mejorar su situación financiera.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.