Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán (Asunción posee la mitad recomendada de espacio verde por habitante)

En Asunción y Gran Asunción existen lugares más apropiados que el Parque Guasu Metropolitano para instalar el campus de la universidad que la República de Taiwán ofrece al país. Obstáculos de carácter ambiental, urbanístico y legal desaconsejan utilizar el predio elegido inicialmente para concretar una iniciativa que sí tiene aceptación.

“Desde el gremio apoyamos esta iniciativa, porque creemos que la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay es de suma importancia para el país. Tiene credenciales internacionales y, entre otros grandes beneficios, podrá mitigar el problema de la carencia de profesionales técnicos en el país”, afirmó Carlos Palacios, presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons).

El proyecto suma otras voces a favor. “Bienvenida la universidad donada por Taiwán. Es una magnífica oportunidad que no podemos desperdiciar”, manifestó a su vez el arquitecto Gonzalo Garay; y el también arquitecto Federico Franco Troche señaló que debe ser apoyada la instalación de la universidad, aunque no en el Parque Guasu.

“Consideramos que la ubicación seleccionada para la implantación de la universidad no es la más adecuada, ya que estará reduciendo aún más el área verde de la ciudad. El Parque Guasu está destinado para el esparcimiento y el deporte. Existen otros predios que se pueden adecuar para este uso, que hoy están en estado ocioso”, aseveró Palacios.

¿Cuáles son los sitios considerados más apropiados para ubicar el proyecto? Por ahora son cuatro las opciones consideradas. Una de ellas es la ofrecida por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de utilizar sus terrenos para instalar en ellos la casa de estudios donada por Taiwán.
 


Una segunda posibilidad es la de utilizar el predio de la Ex Caballería “justo al lado del Parque Metropolitano, un predio hermoso, que tiene mucho espacio libre, ya con equipamiento, infraestructura, y servicios básicos como luz, agua, electricidad; es del Estado y no hay que andar comprando. Y puede convivir con otros usos que se le está dando al cuartel”, dijo Garay.

El profesional mencionó que una tercera opción es el territorio de la franja costera, tanto en la porción norte como en la sur. “Se está haciendo la Costanera Sur, más un proyecto muy importante que es el nuevo barrio Tacumbú. En el Bañado Norte también se puede buscar lugar para esta universidad. Son tierras de dominio privado municipal y se puede llegar a un acuerdo”, añadió.

Finalmente, está la posibilidad de recurrir a los edificios gubernamentales del microcentro capitalino, que van a desocuparse cuando se trasladen a sus nuevas sedes. Garay indicó que en Barcelona, España, ya existe una experiencia similar, llevada adelante por la Universidad Pompeu Fabra, que se instaló en edificios oficiales y privados de la Ciutat Vella (Ciudad Vieja), y de paso revitalizó ese espacio de la ciudad condal, algo que se puede replicar en Asunción.

“Nada mejor para una universidad que estar compenetrada con la ciudad. Y acá nos viene como anillo al dedo. El campus va a ser el centro de Asunción”, recomendó Garay, una opinión compartida por Franco Troche. Este subrayó que Asunción fue perdiendo los espacios verdes con que contaba y que afectar el Parque Guasu, con la universidad, o con cualquier otra intervención, afectará a la calidad de vida en la capital.

“El Parque Guasu es uno de los pocos parques con que cuenta Asunción, con un ecosistema único y que presta un servicio ambiental del que no se puede prescindir, por los problemas que tenemos en la capital y área metropolitana. Asunción es una de las ciudades con una de las relaciones más bajas de espacio verde público por habitante”, añadió Franco Troche.

El experto en desarrollo urbano recordó que Asunción posee 6 m2 de espacio verde público por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como norma básica para contar con espacio de calidad urbana, una relación de 12 a de 15 m2 por habitante.

“Desde el punto de vista ambiental, urbanístico, legal, institucional, la municipalidad no puede autorizar la afectación de ese parque público porque significará un grave daño para la calidad de vida de Asunción”, remarcó Franco Troche.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)