Cuatro alternativas para la instalación de la universidad de Taiwán (Asunción posee la mitad recomendada de espacio verde por habitante)

En Asunción y Gran Asunción existen lugares más apropiados que el Parque Guasu Metropolitano para instalar el campus de la universidad que la República de Taiwán ofrece al país. Obstáculos de carácter ambiental, urbanístico y legal desaconsejan utilizar el predio elegido inicialmente para concretar una iniciativa que sí tiene aceptación.

“Desde el gremio apoyamos esta iniciativa, porque creemos que la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay es de suma importancia para el país. Tiene credenciales internacionales y, entre otros grandes beneficios, podrá mitigar el problema de la carencia de profesionales técnicos en el país”, afirmó Carlos Palacios, presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons).

El proyecto suma otras voces a favor. “Bienvenida la universidad donada por Taiwán. Es una magnífica oportunidad que no podemos desperdiciar”, manifestó a su vez el arquitecto Gonzalo Garay; y el también arquitecto Federico Franco Troche señaló que debe ser apoyada la instalación de la universidad, aunque no en el Parque Guasu.

“Consideramos que la ubicación seleccionada para la implantación de la universidad no es la más adecuada, ya que estará reduciendo aún más el área verde de la ciudad. El Parque Guasu está destinado para el esparcimiento y el deporte. Existen otros predios que se pueden adecuar para este uso, que hoy están en estado ocioso”, aseveró Palacios.

¿Cuáles son los sitios considerados más apropiados para ubicar el proyecto? Por ahora son cuatro las opciones consideradas. Una de ellas es la ofrecida por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de utilizar sus terrenos para instalar en ellos la casa de estudios donada por Taiwán.
 


Una segunda posibilidad es la de utilizar el predio de la Ex Caballería “justo al lado del Parque Metropolitano, un predio hermoso, que tiene mucho espacio libre, ya con equipamiento, infraestructura, y servicios básicos como luz, agua, electricidad; es del Estado y no hay que andar comprando. Y puede convivir con otros usos que se le está dando al cuartel”, dijo Garay.

El profesional mencionó que una tercera opción es el territorio de la franja costera, tanto en la porción norte como en la sur. “Se está haciendo la Costanera Sur, más un proyecto muy importante que es el nuevo barrio Tacumbú. En el Bañado Norte también se puede buscar lugar para esta universidad. Son tierras de dominio privado municipal y se puede llegar a un acuerdo”, añadió.

Finalmente, está la posibilidad de recurrir a los edificios gubernamentales del microcentro capitalino, que van a desocuparse cuando se trasladen a sus nuevas sedes. Garay indicó que en Barcelona, España, ya existe una experiencia similar, llevada adelante por la Universidad Pompeu Fabra, que se instaló en edificios oficiales y privados de la Ciutat Vella (Ciudad Vieja), y de paso revitalizó ese espacio de la ciudad condal, algo que se puede replicar en Asunción.

“Nada mejor para una universidad que estar compenetrada con la ciudad. Y acá nos viene como anillo al dedo. El campus va a ser el centro de Asunción”, recomendó Garay, una opinión compartida por Franco Troche. Este subrayó que Asunción fue perdiendo los espacios verdes con que contaba y que afectar el Parque Guasu, con la universidad, o con cualquier otra intervención, afectará a la calidad de vida en la capital.

“El Parque Guasu es uno de los pocos parques con que cuenta Asunción, con un ecosistema único y que presta un servicio ambiental del que no se puede prescindir, por los problemas que tenemos en la capital y área metropolitana. Asunción es una de las ciudades con una de las relaciones más bajas de espacio verde público por habitante”, añadió Franco Troche.

El experto en desarrollo urbano recordó que Asunción posee 6 m2 de espacio verde público por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como norma básica para contar con espacio de calidad urbana, una relación de 12 a de 15 m2 por habitante.

“Desde el punto de vista ambiental, urbanístico, legal, institucional, la municipalidad no puede autorizar la afectación de ese parque público porque significará un grave daño para la calidad de vida de Asunción”, remarcó Franco Troche.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.