Negocios verdes: cómo el espacio público y la movilidad sustentable atraen inversiones a las ciudades

La posibilidad de construir una universidad en el Parque Guasu Metropolitano, un pulmón de la capital y su área metropolitana, desató la polémica y el rechazo casi unánime de especialistas, y de la ciudadanía en general, por el impacto negativo que generaría en el medioambiente. ¿Hay posibilidad de hacer negocios en torno a los espacios verdes? Gonzalo Garay y Federico Franco Troche, arquitectos y urbanistas, dieron su punto de vista.

Image description

El Parque Guasu Metropolitano apareció como la principal opción para erigir la universidad que la República de Taiwán ofreció construir en el país. Pero la elección generó un rechazo general casi inmediato, y volvió a ubicar en el centro de la discusión pública la importancia del cuidado del medioambiente.

Hoy son pocos los que dudan de la relación entre la calidad de vida y la salud medioambiental, a favor del cambio de mentalidad en las sociedades con respecto a esta ecuación. Lo que todavía puede generar una discusión es si mantener espacios verdes, o parques con una rica biodiversidad –como es el caso que nos ocupa-, también abre posibilidades de negocios.

“Hay una relación directa entre la calidad de vida y la atracción de las inversiones, porque tiene que ver con la competitividad de la ciudad. Y cuando hablamos de inversiones no solo nos referimos a las inmobiliarias”, señaló Federico Franco Troche.

Cualquier emprendimiento en el entorno de un espacio verde, sea gastronómico, de bienes raíces, de servicios varios, etc., se valorizará con respecto a otras iniciativas que se ubiquen en un paisaje menos favorable, tal como ocurre entre una ciudad amigable con el medioambiente -y que ofrece un mejor nivel de vida-, y otra que carece de esos atractivos.

En la actualidad existe una competencia mundial entre las ciudades, “una competencia estratégica si se quiere; y no hay duda de que las ciudades con calidad ambiental y de vida atraen capitales, y atraen talento porque cuando se va a instalar tal firma, sea o no de tecnología, ellos miran dónde, analizan la ciudad; y detrás del talento viene todo un ecosistema de creatividad, de innovación”, manifestó Gonzalo Garay.

Ambos profesionales coincidieron en poner como ejemplo de lo afirmado a la ciudad brasileña de Curitiba, que exhibe su espacio público como estampa de promoción y gancho para interesar a inversionistas. 

“Espacio público y movilidad sustentable son las cartas de presentación de una ciudad que generó unas atracciones en materia de inversiones, que la ponen entre las principales ciudades del Brasil, con uno de los PIB per cápita más altos de ese país, a partir de la transformación urbana”, agregó Franco Troche.

Por su parte, Garay sostuvo que si se le da valor, en dinero, a los aspectos que tienen que ver con el desarrollo sustentable, con la ciudad sostenible, como los temas ambientales y sociales, se trata de “un negocio magnífico, sin duda”.

Es que las prácticas referidas están relacionadas con la competitividad de las ciudades, porque el proceso de degradación y destrucción del medioambiente es un proceso global, un problema que afecta a todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.