Negocios verdes: cómo el espacio público y la movilidad sustentable atraen inversiones a las ciudades

La posibilidad de construir una universidad en el Parque Guasu Metropolitano, un pulmón de la capital y su área metropolitana, desató la polémica y el rechazo casi unánime de especialistas, y de la ciudadanía en general, por el impacto negativo que generaría en el medioambiente. ¿Hay posibilidad de hacer negocios en torno a los espacios verdes? Gonzalo Garay y Federico Franco Troche, arquitectos y urbanistas, dieron su punto de vista.

Image description

El Parque Guasu Metropolitano apareció como la principal opción para erigir la universidad que la República de Taiwán ofreció construir en el país. Pero la elección generó un rechazo general casi inmediato, y volvió a ubicar en el centro de la discusión pública la importancia del cuidado del medioambiente.

Hoy son pocos los que dudan de la relación entre la calidad de vida y la salud medioambiental, a favor del cambio de mentalidad en las sociedades con respecto a esta ecuación. Lo que todavía puede generar una discusión es si mantener espacios verdes, o parques con una rica biodiversidad –como es el caso que nos ocupa-, también abre posibilidades de negocios.

“Hay una relación directa entre la calidad de vida y la atracción de las inversiones, porque tiene que ver con la competitividad de la ciudad. Y cuando hablamos de inversiones no solo nos referimos a las inmobiliarias”, señaló Federico Franco Troche.

Cualquier emprendimiento en el entorno de un espacio verde, sea gastronómico, de bienes raíces, de servicios varios, etc., se valorizará con respecto a otras iniciativas que se ubiquen en un paisaje menos favorable, tal como ocurre entre una ciudad amigable con el medioambiente -y que ofrece un mejor nivel de vida-, y otra que carece de esos atractivos.

En la actualidad existe una competencia mundial entre las ciudades, “una competencia estratégica si se quiere; y no hay duda de que las ciudades con calidad ambiental y de vida atraen capitales, y atraen talento porque cuando se va a instalar tal firma, sea o no de tecnología, ellos miran dónde, analizan la ciudad; y detrás del talento viene todo un ecosistema de creatividad, de innovación”, manifestó Gonzalo Garay.

Ambos profesionales coincidieron en poner como ejemplo de lo afirmado a la ciudad brasileña de Curitiba, que exhibe su espacio público como estampa de promoción y gancho para interesar a inversionistas. 

“Espacio público y movilidad sustentable son las cartas de presentación de una ciudad que generó unas atracciones en materia de inversiones, que la ponen entre las principales ciudades del Brasil, con uno de los PIB per cápita más altos de ese país, a partir de la transformación urbana”, agregó Franco Troche.

Por su parte, Garay sostuvo que si se le da valor, en dinero, a los aspectos que tienen que ver con el desarrollo sustentable, con la ciudad sostenible, como los temas ambientales y sociales, se trata de “un negocio magnífico, sin duda”.

Es que las prácticas referidas están relacionadas con la competitividad de las ciudades, porque el proceso de degradación y destrucción del medioambiente es un proceso global, un problema que afecta a todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.