Cuatro hechos destacados del comercio exterior paraguayo (tres de ellos son buenas noticias)

Al cierre de cada año los sectores productivos miran atrás para saber cuál es el resultado que se puede destacar. Por eso, juntamos cuatro puntos que representan hechos importantes en el comercio exterior de nuestro país. Entre ellos están el repunte de las exportaciones, el hito obtenido por el rubro de maquila, el gran volumen de compra de maquinarias y un último resultado que debería preocuparnos, pero lo deben descubrir ustedes mismos.


 

Según el director de integración económica del Ministerio de Hacienda, Roberto Mernes, uno de los acontecimientos más importantes para el comercio en el 2021 fue el valor de las exportaciones alcanzado al cierre del undécimo mes del año. Paraguay registró envíos en torno a los US$ 9.877 millones, 26% más de lo calculado en el mismo período del 2020.

El principal destino de las exportaciones, con el 62% del total fue el Mercosur. Los principales rubros fueron el de las semillas oleaginosas y los productos de carne bovina, donde destacaron los granos de soja y la carne vacuna.

Como segundo hito, Mernes nombró a la importación récord de maquinarias agrícolas, artículos que reportaron un incremento interanual del 90% hasta el penúltimo mes. Desde el departamento de integración de Hacienda, haber reducido a cero el arancel para los mencionados bienes hizo que las empresas agroindustriales hayan comprado de forma incesante durante todo el 2021.

Al mes de noviembre, las importaciones de maquinarias agrícolas ascendieron a US$ 84,8 millones, lo que significó un incremento de US$ 40 millones respecto al año anterior. Los principales productos fueron las sembradoras-abonadoras y los remolques y semirremolques de uso agrícola, así como también las cosechadoras y las partes de maquinarias agrícolas.

Como un tercer punto relevante está lo conseguido por el rubro de la maquila, ya que el sector logró exportaciones por valor de US$ 807 millones a noviembre de este año y para el cierre alcanzarían la suma de US$ 900 millones, lo que representaría una recaudación récord. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), indica que al rubro se sumaron segmentos de exportación que impulsaron las ventas récord, como -por ejemplo- la producción de aluminios, aceites y derivados, y el sector dedicado a la exportación de servicios, que tuvo un crecimiento de casi 16%.

Asimismo, artículos de habitual exportación como el de autopartes y el de confección encabezaron los envíos al exterior. Otro de los rubros de vital importancia para el complejo maquilador es el de la industria farmacéutica. 

Como un cuarto punto, pero en este caso destacado por su caída, aparece el duro golpe que recibió la comercialización de energía eléctrica, que según Roberto Mernes, dejó de ingresar al país -hasta el mes número once- US$ 114 millones. Cabe resaltar que Paraguay y Brasil están en un proceso de negociación del tratado de Itaipú y ya antes del 2023 se baraja la posibilidad de que el precio de la energía eléctrica sufra una reducción, lo que perjudicará aún más el ingreso de divisas al erario nacional.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.