Cuatro hechos destacados del comercio exterior paraguayo (tres de ellos son buenas noticias)

Al cierre de cada año los sectores productivos miran atrás para saber cuál es el resultado que se puede destacar. Por eso, juntamos cuatro puntos que representan hechos importantes en el comercio exterior de nuestro país. Entre ellos están el repunte de las exportaciones, el hito obtenido por el rubro de maquila, el gran volumen de compra de maquinarias y un último resultado que debería preocuparnos, pero lo deben descubrir ustedes mismos.


 

Según el director de integración económica del Ministerio de Hacienda, Roberto Mernes, uno de los acontecimientos más importantes para el comercio en el 2021 fue el valor de las exportaciones alcanzado al cierre del undécimo mes del año. Paraguay registró envíos en torno a los US$ 9.877 millones, 26% más de lo calculado en el mismo período del 2020.

El principal destino de las exportaciones, con el 62% del total fue el Mercosur. Los principales rubros fueron el de las semillas oleaginosas y los productos de carne bovina, donde destacaron los granos de soja y la carne vacuna.

Como segundo hito, Mernes nombró a la importación récord de maquinarias agrícolas, artículos que reportaron un incremento interanual del 90% hasta el penúltimo mes. Desde el departamento de integración de Hacienda, haber reducido a cero el arancel para los mencionados bienes hizo que las empresas agroindustriales hayan comprado de forma incesante durante todo el 2021.

Al mes de noviembre, las importaciones de maquinarias agrícolas ascendieron a US$ 84,8 millones, lo que significó un incremento de US$ 40 millones respecto al año anterior. Los principales productos fueron las sembradoras-abonadoras y los remolques y semirremolques de uso agrícola, así como también las cosechadoras y las partes de maquinarias agrícolas.

Como un tercer punto relevante está lo conseguido por el rubro de la maquila, ya que el sector logró exportaciones por valor de US$ 807 millones a noviembre de este año y para el cierre alcanzarían la suma de US$ 900 millones, lo que representaría una recaudación récord. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), indica que al rubro se sumaron segmentos de exportación que impulsaron las ventas récord, como -por ejemplo- la producción de aluminios, aceites y derivados, y el sector dedicado a la exportación de servicios, que tuvo un crecimiento de casi 16%.

Asimismo, artículos de habitual exportación como el de autopartes y el de confección encabezaron los envíos al exterior. Otro de los rubros de vital importancia para el complejo maquilador es el de la industria farmacéutica. 

Como un cuarto punto, pero en este caso destacado por su caída, aparece el duro golpe que recibió la comercialización de energía eléctrica, que según Roberto Mernes, dejó de ingresar al país -hasta el mes número once- US$ 114 millones. Cabe resaltar que Paraguay y Brasil están en un proceso de negociación del tratado de Itaipú y ya antes del 2023 se baraja la posibilidad de que el precio de la energía eléctrica sufra una reducción, lo que perjudicará aún más el ingreso de divisas al erario nacional.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)