Cuatro hechos destacados del comercio exterior paraguayo (tres de ellos son buenas noticias)

Al cierre de cada año los sectores productivos miran atrás para saber cuál es el resultado que se puede destacar. Por eso, juntamos cuatro puntos que representan hechos importantes en el comercio exterior de nuestro país. Entre ellos están el repunte de las exportaciones, el hito obtenido por el rubro de maquila, el gran volumen de compra de maquinarias y un último resultado que debería preocuparnos, pero lo deben descubrir ustedes mismos.


 

Según el director de integración económica del Ministerio de Hacienda, Roberto Mernes, uno de los acontecimientos más importantes para el comercio en el 2021 fue el valor de las exportaciones alcanzado al cierre del undécimo mes del año. Paraguay registró envíos en torno a los US$ 9.877 millones, 26% más de lo calculado en el mismo período del 2020.

El principal destino de las exportaciones, con el 62% del total fue el Mercosur. Los principales rubros fueron el de las semillas oleaginosas y los productos de carne bovina, donde destacaron los granos de soja y la carne vacuna.

Como segundo hito, Mernes nombró a la importación récord de maquinarias agrícolas, artículos que reportaron un incremento interanual del 90% hasta el penúltimo mes. Desde el departamento de integración de Hacienda, haber reducido a cero el arancel para los mencionados bienes hizo que las empresas agroindustriales hayan comprado de forma incesante durante todo el 2021.

Al mes de noviembre, las importaciones de maquinarias agrícolas ascendieron a US$ 84,8 millones, lo que significó un incremento de US$ 40 millones respecto al año anterior. Los principales productos fueron las sembradoras-abonadoras y los remolques y semirremolques de uso agrícola, así como también las cosechadoras y las partes de maquinarias agrícolas.

Como un tercer punto relevante está lo conseguido por el rubro de la maquila, ya que el sector logró exportaciones por valor de US$ 807 millones a noviembre de este año y para el cierre alcanzarían la suma de US$ 900 millones, lo que representaría una recaudación récord. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), indica que al rubro se sumaron segmentos de exportación que impulsaron las ventas récord, como -por ejemplo- la producción de aluminios, aceites y derivados, y el sector dedicado a la exportación de servicios, que tuvo un crecimiento de casi 16%.

Asimismo, artículos de habitual exportación como el de autopartes y el de confección encabezaron los envíos al exterior. Otro de los rubros de vital importancia para el complejo maquilador es el de la industria farmacéutica. 

Como un cuarto punto, pero en este caso destacado por su caída, aparece el duro golpe que recibió la comercialización de energía eléctrica, que según Roberto Mernes, dejó de ingresar al país -hasta el mes número once- US$ 114 millones. Cabe resaltar que Paraguay y Brasil están en un proceso de negociación del tratado de Itaipú y ya antes del 2023 se baraja la posibilidad de que el precio de la energía eléctrica sufra una reducción, lo que perjudicará aún más el ingreso de divisas al erario nacional.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.