Cuestión de supervivencia: ¿Cuáles son las señales de que mi negocio no está funcionando?

Superar los primeros cinco años de operación es el desafío de quienes emprenden un negocio; y a veces la clave para sobrevivir radica en identificar las señales que nos indican que nuestro emprendimiento no está caminando por el sendero correcto. Compartimos algunos consejos que pueden ser útiles para rescatar y darle nueva vida a una iniciativa.

Las estadísticas muestran que en Paraguay alrededor del 5% de los emprendimientos, o uno de cada 20, sobrepasa los primeros cinco años de operación, la etapa que en el mundo del emprendedurismo se conoce como el Valle de la Muerte.

Y si bien es cierto que existe una correlación alta entre el desempeño de la economía, en general, y cómo evolucionan resultados de las empresas, no todo es atribuible a los factores exógenos, sino que muchas veces hay un enemigo interno. ¿Cómo identificar las primeras señales de alarma?

Quizás te interese leer: Busco mi destino: Tengo dinero y quiero invertir en un emprendimiento ¿qué hago?

“Lo que veo principalmente es que algunas empresas empiezan a tener problemas de pago, de atraso, o tienen que financiarse con un crédito y no cuentan con un flujo garantizado. Esas son las primeras señales de alarma”, afirmó David Caballero, de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

Desde luego, cuando se habla de tener garantizado el flujo hay que tener en cuenta el tipo de negocio, ya que si se trata de la modalidad B2B los plazos de pago, naturalmente, pueden tener demoras, pero si la comercialización es cara a cara con el consumidor final, atrasarse en los pagos –a proveedores o al fisco- es la primera gran señal de alerta.

“Si uno no tiene disponible el dinero, ese es el primer indicador, para empezar a ordenar, y determinar exactamente cuáles son los costos y a dónde va la rentabilidad del negocio. Claro que esto debería ser al revés”, explicó Caballero.

A la falta de liquidez, que se origina porque no hay sincronización entre el dinero que sale de la empresa y el que ingresa, se le suman otros factores que encienden las luces rojas, como cuando los clientes empiezan a acudir con menor frecuencia, y también los pedidos, los proveedores se niegan a vendernos a crédito, aumentan las quejas por el servicio, y el stock se acumula.

¿Qué hacer?

“Lo que recomiendo es tener todo ordenado, un estado de resultados, un flujo financiero, un presupuesto del emprendimiento que te permita ver dónde estás parado, si el producto no tiene tracción, o es uno nuevo que no tiene demanda, o es un problema de precio, o de costeo correcto; y a partir de ahí empezar a tomar decisiones más acertadas”, dijo Caballero.

El primer paso es recurrir a profesionales o a quienes tengan mayor conocimiento. “En Asepy tenemos programas en los que los emprendedores que ya pasaron los primeros cinco años y tienen emprendimientos más sólidos ofrecen su tiempo y dan mentorías”, informó el dirigente gremial.

A la par, Caballero señaló que suele recomendar a los emprendedores que se asocien con una persona que tenga una visión complementaria a la de uno. “Porque quizás yo soy muy bueno vendiendo pero muy limitado para administrar o generar flujos financieros”, resaltó. Como se dijo, el desafío es salir indemne del Valle de la Muerte y crecer como empresa.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.