De ASU a CDE por G. 22.000 en auto eléctrico: Se triplica expectativa de venta de móviles eléctricos para fin de año

Las sucesivas alzas en el precio del combustible están acelerando la migración del consumidor de los autos con motor de combustión interna a los eléctricos. Por ahora, los esfuerzos para estimular el paso a una opción más ecológica de transporte provienen casi exclusivamente del sector privado. Incentivos fiscales, legislación favorable y adopción del uso de vehículos eléctricos de parte del Estado pueden combinarse con las ventajas económicas que ofrecen estos rodados.

 

“Nos quedamos sin autos en marzo. Con el triple aumento de combustibles desapareció nuestro stock y esperamos que los que vengan en octubre tengan el mismo destino a fin de año. Entre fines de este año y comienzos del otro pensamos traer tres veces más, porque estamos esperando una triplicación de ventas”, afirmó Pablo Pascuali, gerente de BYD, la marca china de vehículos eléctricos que representa Diesa.

Está claro que con el combustible cada vez más caro aumentan las ganas de pasarse a un auto eléctrico. Según Pascuali, el ahorro para el consumidor es significativo, y puso como ejemplo un viaje a Ciudad del Este para demostrar que hacerlo en un rodado a batería costaría menos del 10% que hacerlo en uno movido con motor de combustión interna.

Las baterías de la mayoría de estos autos son de 40 kWh o 50 kWh, lo que, dicho en otras palabras, equivaldrían a litros. Una carga completa, a una tarifa de G. 440 por kWh, costaría G. 22.000 y con un vehículo con autonomía de 400 km se podría llegar a Ciudad del Este, aunque teniendo en cuenta ciertos aspectos del viaje.

“Si acelerás igual que en tu auto a combustión, prendés el aire y te acompañan varias personas, consumís más y llegás con 30% de carga al cargador de Coronel Oviedo. Ahí parás para comer 45 minutos y mientras tanto pasaste del 30% a 100% de batería de nuevo, sin pagar nada porque nuestro cargador que está en el shopping de Coronel Oviedo, al igual que el del parador de Villa Florida, no tiene costo”, explicó el ejecutivo.

Una noche en Ciudad del Este, en algunos de los hoteles con cargador, significa que al día siguiente otra vez se cuenta con el 100% de la batería después de seis horas de carga lenta. “A la vuelta es lo mismo que a la ida. Y gastaste solo G. 22.000, mientras que en un auto a combustión, dependiendo del tipo de vehículo, vas a gastar G. 500.000”, añadió Pascuali.

Las fuentes de carga mencionadas también pueden ser utilizadas por quienes no son clientes de Diesa, si bien se debe tener en cuenta que el auto en cuestión debe contar con el tipo de toma de los vehículos BYD, que se denomina GBT. Hay otros dos tipos en Paraguay: los que instaló Itaipú son Tipo 2 Europeo, y además están los del tipo japonés, conocidos como CHAdeMO.

Existe un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para homologar el tipo de puntos para repostar. “Somos el único país del Cono Sur que no tiene homologado algún tipo de cargador. Uruguay, Chile y Brasil ya lo tienen, aunque Argentina no porque quieren seguir vendiendo combustible”, dijo Pascuali.

Sin planes

Paraguay carece de un plan marco para ir adoptando gradualmente los vehículos eléctricos, como el que tiene Costa Rica, que especifica plazos para alcanzar la descarbonización plena y que se cumple sin importar si el Ejecutivo del país cambia de orientación política. Además, en estos días California anunció que en 2035 ya no se van a comercializar rodados de combustión interna.

Pascuali señaló que nuestro país todavía está muy lejos de contar con alguna política o legislación similar, y aseguró que “necesitamos nuevos patriotas en el Gobierno, no en este, quizás en el próximo, que se animen, primero a poner objetivos claros en el sistema de transporte público eléctrico, así como en los de las instituciones públicas”.

Por otro lado, se necesitan incentivos fiscales y municipales. “El IVA no tendría que pagar quien tiene un auto eléctrico. En Asunción la habilitación cuesta G 1.500.000, que no tendría que pagar porque no estoy poluyendo, y cuando haya estacionamiento tarifario tampoco tendría que pagar; incluso tendría que tener preferencia, tener un cargador en lugares preferenciales puestos por el municipio, los camiones de basura tienen que ser eléctricos, como en la periferia de San Pablo”, mencionó.

Pascuali destacó que el año pasado, en Noruega, el 55% de los autos comprados fueron eléctricos. “Y no porque los noruegos sean fanáticos de cuidar el medioambiente, sino porque hay fuertes incentivos fiscales. Por ahí va el cambio”, remarcó.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.