De bodegas a mini mercados: la propuesta de Cervepar que pretende renovar el segmento (ya hay 50 interesados)

Cervepar presentó un interesante proyecto que consiste en la transformación de bodegas a mini mercados, con el objetivo de ayudarlas a superar las dificultades económicas y también para que puedan ofrecer productos de todo tipo, sirviendo como un canal autorizado y seguro, según Fernando Torres, gerente de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar

"El proyecto busca que los puntos de venta puedan diversificar la gama de productos ofertados para seguir manteniéndose activos. Las bodegas son parte de la cadena que sintió el gran impacto de la cuarentena al no comercializar productos de primera necesidad, como de higiene del hogar, higiene personal, panificados, alimentos perecederos y no perecederos", afirmó.

Hasta el momento tienen unas 50 bodegas interesadas en el proceso de transformación, y a corto plazo se podrían alcanzar unas 200 en total, manifestó el gerente. 

En la primera etapa de este proyecto, Cervepar entregará una lista completa sobre los pasos a considerar para esta transformación y una lista de los precios sugeridos de los distintos productos en el mercado nacional. Además, están concretando alianzas con grandes compañías como Unilever, Bimbo, Frigomerc, entre otras, para lograr entregar sus mercaderías con precios diferenciados para que tengan mayores márgenes. 

En esta primera etapa la empresa entregará un kit de protección a todas las bodegas, compuesto por elementos de desinfección, alcoholes en gel, mascarillas y jabones hechos a base de mandioca.  

"En una segunda etapa proporcionaremos mobiliarios para la exposición de productos varios. Este proyecto es dinámico e irá evolucionando en base a la recepción y a la cantidad de puntos de ventas interesados", señaló.

Otras iniciativas

Como parte de otras acciones ante la llegada del COVID-19, Cervepar donó unas 120.000 unidades de alcohol en gel al Ministerio de Salud Pública, además puso a disposición 50 camiones para el traslado de insumos y 200 heladeras para el almacenamiento de medicamentos. 

A la par, entregó 60.000 unidades de jabones hechos a base de mandioca, instaló unidades de limpieza de manos en distintos puntos de la ciudad y estimuló la compra de vouchers de consumo en sitios gastronómicos, duplicando el valor de compra en todos los casos. 

Para sumarse al proyecto de transformación

Las bodegas interesadas en sumarse a esta iniciativa pueden comunicarse al (0994) 785-361, (0994) 785-100 y (0994) 785-075.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)